

Description of Animación 101: para todos los gustos
En esta ocasión, Nuria repasa las diferentes técnicas de animación que se han desarrollado a lo largo del tiempo, explicando su historia y ofreciendo ejemplos de cada uno. Los primeros antecedentes de la animación, las diferencias entre la animación tradicional y la digital 2D, o incluso abordando las polémicas que rodean al CGI, repasa cada aspecto de la animación ofreciendo también pequeños detalles curiosos de las películas, técnicas o compañías.
This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.
Muy buenas a todos y bienvenidos una vez más a Genios de la Animación, aquí en Radio URJC.
Sí, lo habréis notado, soy Nuria.
Hoy tampoco puede estar Claudia, pues por lo que ya dijimos hace dos programas, me parece, o lo que ya vamos diciendo prácticamente toda la temporada, temas prácticas y tal crecen volando el nido y pues no pueden venir.
Y como además ahora Lorena también ha empezado con prácticas y ya está por la tarde, pues claro, ella ya pues se despidió ya la semana pasada.
Si estás escuchando esto, Lorena, un besito, espero que te esté yendo muy bien.
Y ya me ha acabado la metamorfosis.
Porque esto, bueno, fuera de cámaras, teníamos la pregunta de ¿qué se está leyendo hoy, Nuria? Todos los viernes me preguntaba que qué libro llevaba en el bolso, porque siempre voy con un libro en el bolso.
Así que ya me he terminado la metamorfosis.
Ahora me empezaré Soldados de Salamina porque se lo prometí a un amigo que me lo iba a leer con él y se lo ha empezado hoy, entonces me lo empezaré yo también.
Vale, un poquito de contexto.
Como es muy difícil tener ideas de animación que sean interesantes, sobre todo si no hay nadie que te pueda aportar también ideas, pues a lo mejor lo que voy a hablar hoy resulta un poco más aburridillo.
A mí, honestamente, quitando todo el tema de investigación y documentación y todo eso, que eso sí que es un aburrimiento total, me gusta mucho el programa de hoy, porque voy a hablar de las distintas técnicas de animación, cómo hemos llegado... Bueno, a ver, tampoco es como un desarrollo histórico de la animación, sino ir abordando las distintas técnicas, contando un poquito de su historia y como los principales ejemplos para cada técnica, por si a alguien le llama a hacer un viaje de investigación sobre la animación y tal, para que tenga varios ejemplos de cada.
Esto viene de la mano de una idea que me dio anoche mi padre, porque le dije, es que no tengo ideas, y me dijo, ¿por qué no haces la historia de la animación en España? Y dije, vale, muy difícil, tengo poco tiempo para hacer eso y requiere de mucho más trabajo.
Entonces, no. Hoy no. Habrá más veces, seguramente más adelante pues lo haga, porque me estoy poniendo ahora muy teórica, no sé por qué.
Pero bueno, de momento pues eso, los estilos de animación, tal, los que...
Porque claro, no somos aquí a hablar de pelis y de cómo Disney siempre termina en todos los ajos y tal, pero habrá que entender un poco también el por qué, ¿no? Bueno, pues a tope.
Antes de empezar, como en materia y tal, habrá que ponerse un poquito en antecedentes.
El primer paso hacia la animación que conocemos hoy en día se dio en 1824 con la invención del, ojito a la palabra, taumatropo, que lo he dicho mal como doce veces cuando estábamos haciendo la prueba de sonido.
Pero bueno, no pasa nada.
Gracias a John Ayrton Paris, que, pese a lo que podamos creer, no era un investigador, era un médico.
Y esta invención la llevó a cabo para demostrar una función de la vista, o una cosa relacionada... No sé, no estudio medicina, entonces no lo sé.
Pero sí, bueno, tal.
El taumatropo consiste en una placa, usualmente de metal, aunque puede ser de cualquier material, con dibujos en ambas caras atado a dos cuerdas.
Cuando se tira de esas cuerdas, la placa de metal gira fusionando las dos imágenes para dar la impresión de que es una sola.
Un ejemplo, cuando he estado buscando qué era el taumatropo este, que resulta que sí que sé lo que es, lo que pasa que el nombre no ayuda mucho, y la definición tampoco, es como un circulito en el que por un lado dibujas un pájaro y en el otro dibujas una jaula vacía.
Y cuando tú tiras y haces girar el circulito este de metal, como se mueve tan rápido, parece que el pájaro está en la jaula.
Esto lo hemos hecho en el colegio, yo creo, prácticamente todos los que...
Bueno, es que decir, los que tienen mi edad, queda como muy...
Que parece que tengo yo aquí 40 años y muchísima experiencia, y realmente no es así, pero bueno, sí.
Yo creo que esto en el colegio se ha hecho, porque a mí esto me suena de que sí, que lo he visto en directo.
Este invento dio paso a otros igual de conocidos, como el fen...
Madre mía.
Cenantiscopio o estroboscopio.
No sé de dónde se sacan esas palabras, pero no me hacen gracia.
El cual consiste en un disco giratorio con imágenes situado frente a un espejo que da la imagen de movimiento a los distintos dibujos.
Es decir...