

Description of Antonio González Padrón 26.03.25
-------------------------------------------------------------------------
This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.
La Mirilla, con Jerónimo Romero y Domingo Martín.
Hoy miércoles 26 de marzo, a partir de las 7 de la tarde, tendrá lugar en la Casa Museo Loni Castillo, en Telde, una nueva entrega, una nueva sesión del ciclo de conferencias denominado Los Amigos y Amigas de Fernando Loni Castillo, un ciclo de conferencias coordinado por el historiador y cronista oficial de la ciudad de Telde, el municipio de Telde, Antonio González Padrón, que hoy está con nosotros nuevamente en este masí de esta emisora municipal para dar cuenta de esta nueva entrega, de este ciclo.
Don Antonio, muy buen día.
Muy buen día a todos los aguimenses, pero también a todos aquellos que fuera de la vía episcopal nos escuchan, que son muchos.
Y además, como a usted le gusta decir, a todos los radioescuchantes.
A todos los radioescuchantes, efectivamente.
No es lo mismo oír que escuchar.
Se escucha con interés.
Y se oye todo lo que a nuestro alrededor pasa, nos importe o no.
Y Radio Aguime importa mucho.
Muchísimas gracias por esas palabras de ánimo y de apoyo hacia esta emisora municipal.
Don Antonio, ¿quién va a ser él o la protagonista de esta nueva entrega? Pues mire, va a ser el protagonista un portugués nacido en la región norte de Portugal, en el círculo formado por la ciudad de Oporto y todas aquellas ciudades más pequeñas que están en su entorno.
Nos referimos a un personaje desconocido prácticamente en España, que es José María Eca de Queiroz.
Este hombre se formó en su pueblo natal, pero muy pronto marchó a la Universidad de Coimbra, en donde obtuvo el título de derecho.
Ejerció el periodismo más que el derecho.
Eso era muy común en todos aquellos que se querían abrir paso en la ciudad de Lisboa.
Pero abogados había muchos, periodistas había menos, y personas que supieran escribir bien una noticia había mucho menos.
Tuvo la suerte de vivir en una etapa de la vida portuguesa y europea importante.
Él nace en 1845 y muere en 1900.
Muere muy joven, con 45 años, pero con una tuberculosis que lo tenía apartado de la vida en sus últimos años.
Fue un escritor prolijo porque estuvo un acontecimiento tan importante para la época como fue la inauguración del Canal de Suez.
Estuvo en diferentes países europeos y también en América.
Escribió muchísimas crónicas para los periódicos lisboetas y en un momento determinado saca su oposición al cuerpo diplomático.
Se hace cónsul de Portugal en París y durante algunas etapas en que no existían embajadores por múltiples razones en París, me refiero al máximo representante de la embajada de Portugal en París, él va a ser la persona en la que los diferentes gobiernos depositan ese título de embajador, aunque fuera en etapas cortas y esperando a que llegase un embajador, que casi siempre en Portugal se nombran embajadores, más por amistad que por carrera diplomática.
No obstante Eco de Queiroz sí era un diplomático, sí había estudiado para ello y estaba muy preparado y coincidió con nuestro don Fernando León y Castillo, embajador de España en París durante un periodo de unos 30 años en donde a veces cuando cambiaba al gobierno dejaba de ser por unos meses y lo volvían otra vez a nombrar.
Eran dos personalidades que tienen mucho en común y también muchas cosas que les separan.
Los dos amaban la tierra, su tierra.