
Anuario 2024 e Insights 2025 de Derecho Digital y Propiedad Intelectual

Description of Anuario 2024 e Insights 2025 de Derecho Digital y Propiedad Intelectual
A través de una conversación con insights de 2025, nuestros socios Raúl Rubio y Andy Ramos analizan los principales avances regulatorios y tendencias del 2024, abordando cómo la inteligencia artificial, la ciberseguridad, las plataformas digitales, el entretenimiento digital y otras normativas clave han impactado la agenda legislativa, judicial y empresarial en Europa y España.
This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.
Bienvenidos a un podcast especial de Pérez Yorca, de Tecló, con el resumen anuario del
Departamento de Tecnología y Propiedad Intelectual de la firma, con Raúl Rubio,
soy Andy Ramos y en los próximos minutos vamos a hablar mucho de tecnología, mucho de regulación,
de lo que ha sido 2024 y de lo que esperamos que sea 2025. ¿No Raúl?
Bueno yo creo que este año ha sido el año de la inteligencia artificial y va a seguir siéndolo,
no solamente por la aprobación del reglamento por fin, el reglamento de inteligencia artificial,
sino también por la propia dinámica del sector y lo que estamos viendo, los clientes que ya por
fin hace muchos años hablábamos de inteligencia artificial y ya por fin están llegando asuntos
a los espacios. ¿Cómo lo has vivido tú? Yo creo que es una pregunta muy difícil de responder
porque tiene muchísimas perspectivas. Hay un elemento que nos ha puesto mucho foco en los
últimos meses o durante todo el ejercicio pasado, que es el propio reglamento de inteligencia
artificial. Yo creo que yo lo he vivido con cierta preocupación, porque viendo el otro
vector importante, que es cómo está innovando la sociedad, el mundo en general, pues no sabes,
o personalmente no tengo, digamos, dudas con respecto al modelo regulatorio que estamos
adoptando en Europa, o al menos creo que tiene luces y sombras. Yo creo que hay un elemento
positivo que tiene que ver con la preocupación por gestionar, balancear la innovación y la
seguridad y el respeto a los derechos fundamentales, pero es cierto que la manera en que Europa lo está
llevando a la práctica tiene una complejidad muy importante y también unos tiempos que no sé si
son los que requiere la inteligencia artificial. Estamos viendo ahora lo que está pasando con
DeepSeek y de repente vemos que el reglamento no va a desplegar sus efectos de manera plena
hasta agosto del 26. La cantidad de cosas que pueden pasar desde agosto del 26 son inmensas y
por otro lado, la propia innovación nos está llevando por caminos que el reglamento ya no
anticipó. Por ejemplo, sí que se pensó en casos de riesgo desde la perspectiva de
protección de derechos fundamentales. Lo que estamos viendo también es que el distinto
origen de las inteligencias artificiales también puede plantear sesgos políticos, sesgos que pueden
aceptar la manera en que las empresas pueden innovar en distintas jurisdicciones y todo
eso van a ser retos que vamos a tener que afrontar en los próximos meses, años. Realmente las
sensaciones de emoción de que estamos viviendo un momento muy interesante y de necesidad de
poder balancear y equilibrar lo mejor posible los aspectos regulatorios con los aspectos de
negocios y tecnológicos. Yo creo que una novedad también, o para nosotros, importante en 2024 ha sido
que hemos empezado a utilizar una herramienta específica de inteligencia artificial dentro
del sector jurídico, que es LEIA, que llevamos utilizando desde febrero, desde mi punto de vista de
manera muy satisfactoria y muy sorprendente, porque nos ayuda o estamos descubriendo cómo
utilizarla y también a este podcast le hemos querido invitar, porque ha sido una protagonista del área.
¿Qué te parece si le preguntamos a LEIA cuáles son las novedades del reglamento?
Vamos a hacerle una pregunta, por ejemplo, ¿cuáles son los aspectos más destacados del
Reglamento de Inteligencia Artificial? ¿Qué nos puedes decirle ya al respecto?
Algunos de los aspectos más destacados de este reglamento incluyen, enfoque basado en el riesgo,
clasifica los sistemas de IA en diferentes niveles de riesgo, inaceptable, alto, limitado y mínimo.
Cada categoría tiene diferentes requisitos y restricciones. Prohibición de usos de alto riesgo.
Los sistemas de IA clasificados como de alto riesgo deben cumplir con estrictos requisitos
de transparencia, seguridad y supervisión humana. Esto incluye la obligación de realizar evaluaciones
de conformidad antes de su implementación. Se exige que los sistemas de IA sean transparentes,
informando a los usuarios cuando están interactuando con una IA.
Se contempla la existencia de autoridades nacionales para supervisar el cumplimiento
del reglamento. También se prevén sanciones significativas para las empresas que no cumplan
con las normas. El reglamento está alineado con el RGPD para garantizar que los sistemas de IA