La física cuántica es conocida por ser indeterminista, es decir, por que ciertas magnitudes no tienen valores definidos en algunos momentos. En contraposición, la física anterior a la teoría cuántica, la física clásica, siempre se consideró plenamente determinista: todas las magnitudes tienen valores claros en todo momento, y el único problema puede ser medirlos, porque quizá no tengamos aparatos suficientemente buenos. En la historia que solemos contar la llegada de la cuántica rompió el sueño de que la física pudiera conocerlo todo; fue uno de los varios "sueños rotos" de la primera mitad del siglo XX. Pero ¿y si os decimos que la física clásica no tiene por qué ser determinista? ¿Que quizá nos excedemos al dar por sentado que lo es? En el programa de hoy os hablamos del determinismo en física, y de cómo se relacionan con él tanto la física clásica como la cuántica, con la ayuda de Francis Villatoro, profesor en la Universidad de Málaga y autor del blog La Ciencia de la Mula Francis.
Este programa se emitió originalmente el 20 de diciembre de 2019. Podéis escuchar el resto de audios de Más de Uno en su canal de iVoox y en la web de Onda Cero, ondacero.es
Comments
cuanta tontería para divulgar ciencia, os dejo de seguir, el nivel es de escuela de primária
Como químico, descubrí que el mundo "clásico" es indeterminado cuando nos introdujeron en metrología moderna. Según la metrología, ninguna medición está excenta de incertidumbre. Por ejemplo, medir con la regla 1cm tiene muchos errores asociados: del operario, de la máquina que marcó la escala, de la dilatación o contracción del material, etc. Tanto la física clásica como la cuántica están sujetas a la metrología y es imposible tener valores absolutos.
Si queréis leer el artículo en que nos hemos basado, es "Physics without determinism: Alternative interpretations of classical physics", Flavio Del Santo y Nicolas Gisin. Physical Review A, vol. 100, p. 062107 (2019)