iVoox
iVoox Podcast & radio
Download app for free
By Radio Agüimes LA MIRILLA
Aridane González 07.02.25

Aridane González 07.02.25

2/7/2025 · 16:56
0
5
LA MIRILLA Episode of LA MIRILLA

Description of Aridane González 07.02.25

Hablamos con Aridane González de varios asuntos relacionados con los océanos y el cambio climático.

Read the Aridane González 07.02.25 podcast

This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.

Canarias, lidera un proyecto internacional para calibrar el impacto del cambio
climático y formular medidas con la que atenuar sus riesgos y amenazas. Este
proyecto que se llama Plan Quimac y en él, a él pertenece, está escrito el
profesor investigador de la Universidad de Las Palmas, en Canarias, el aguimense
Aridane González González, que hoy está con nosotros. Aridane, buen día.
Gracias, gracias una vez más por atendernos, encantado de darte de nuevo la
bienvenida a este emas y a esta emisora municipal. Cuéntanos en qué consiste
este proyecto, cuál es el objetivo, la finalidad del mismo.
Pues el proyecto Plan Quimac 2, como su propio nombre indica, es la segunda
versión de un primer proyecto que ya se lanzó en el programa InterregMAC de la
Macaronesia anterior y básicamente lo que busca es primero consolidar el
Observatorio Macaronesico de Cambio Climático y esto es fundamental ya que
toda la Macaronesia, Azores, Baleiras, Canarias, a otros países como Cabo Verde,
pues tienen evidentemente los mismos problemas de intercambio climático o muy
parecido debido a sus regiones insulares, pero no tienen un lenguaje común de
acción climática. Si queremos hacer un frente dentro de la Unión Europea para
poder luchar frente a los impactos del cambio climático en Islas, tenemos que
hablar el mismo lenguaje, el mismo idioma y buscar acciones concretas entre todas.
Eso por un lado, pero por otro lado, uno de los grandes problemas que tienen en las
Islas es que todas las proyecciones climáticas de impacto a nivel
internacional, seguramente todo el mundo ha oído hablar del IPCC, pues esto se
hace a nivel mundial, a nivel global, no están regionalizadas. Hemos oído muchas
veces que Canarias tiene microclimas, pues esto pasa igual con los impactos, no son
iguales en cada isla, pero tampoco en cada una de las islas de la Macaronesia y por
lo tanto tenemos que regionalizar esos modelos para poder saber cuáles son los
impactos y por lo tanto poder dirigir las políticas públicas de la acción
climática. Luego tiene otro eje más de la parte
marina, que es la parte donde principalmente estamos involucrados en el
grupo de investigación, donde tenemos que vigilar el entorno macaronesico para
saber cuáles son los flujos de carbono. Si el dióxido de carbono que el ser
humano emite en la atmósfera está pasando al océano o viceversa,
cuantificarlo por varios motivos, primero para conocer el impacto que eso tiene en
toda la región y segundo para poder balancear el carbono de las regiones
involucradas, porque como habrán oído también, pues se habla mucho de intentar
llegar al cero emisiones en todas las regiones, pero para poder llegar al cero
emisiones tenemos que saber cuánto absorben nuestros propios sistemas
naturales, no sólo los bosques, no sólo los montes, sino también los océanos.
¿Cuántas regiones participan, forman parte de este proyecto?
Este proyecto participa Azores, Madeira, Canarias, Cabo Verde, Ghana, Sao Tome,
Príncipe, son las regiones involucradas.
Hayas comentado que este proyecto entra en su segunda fase, ¿con qué objetivos?
Ahora el objetivo es, ya empezamos en la primera parte regionalizando algunos de
los modelos, por ejemplo para el confort climático, por ejemplo para las lluvias,
ahora ya hay que llevarlo un paso más allá y hablar de impactos, por ejemplo
de la subida del nivel del mar, hablar de impactos, por ejemplo, oceánicos, hacer
modelizaciones a todos los niveles, consolidar ese observatorio climático,
porque ya tenemos unas estrategias comunes en las regiones del norte de la
Macaronesia, falta irnos al sur, pero además de esto, después decidir dentro
de ese lenguaje de acción climática, cuáles son las prioridades para saber
si los países le pueden hacer frente o necesitan la ayuda de la Unión Europea.
Por otro lado, estamos también extendiendo todas las medidas oceánicas, hasta ahora
sólo se ha centrado en esta región del Atlántico, ahora hay que bajar un poco
más, hay que saber cuáles son los impactos en regiones como Sao Tome,
Príncipe, que están bastante más al sur y que tienen bastantes afecciones por la
tropicalización del océano. Y así, luego tenemos una parte que para mí es
fundamental de todo este tipo de proyectos, que es la educación y la
formación a la sociedad en general, productivo, especialmente en zonas como
estos terceros países, donde hay que evidentemente enseñarles, no sólo a
explotar los recursos, sino hacerlo de forma sostenible y enseñarles cuáles
son los impactos, para que la gente de aquí se imagine cuando tenemos un
problema por un aumento de las temperaturas extremos que hemos tenido
en Canarias, en Europa, pues imagínense esto en países donde no tienen
infraestructuras para protegerse o incluso a veces para tener agua
suficiente. Por lo tanto, tenemos que hacer un esfuerzo enorme en divulgación,
formación y también, como no, profesionalización en estas regiones.
Por lo tanto, Aridane, de nada vale investigar ni agruparse y concentrarse en
diferentes regiones en este tipo de proyectos.

Comments of Aridane González 07.02.25
This program does not accept anonymous comments. Sign up to comment!