
El arquitecto Alfonso Samaniego nos habla de los daños en el `Puente de Briñas´

Description of El arquitecto Alfonso Samaniego nos habla de los daños en el `Puente de Briñas´
El arquitecto Alfonso Samaniego nos habla de los daños en el `Puente de Briñas´
This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.
Desde briñas bueno pues ya saben que ayer antes antes de ayer antes de ayer bueno pues recibiríamos nos enterábamos de esa noticia de que había sufrido un desprendimiento hay nada mejor que hablar de este puente con un con un arquitecto con un arquitecto jarrero como es alfonso samaniego que la alfonso muy buenas tar buenos días cuéntanos qué es lo que ha pasado así para que lo entendamos todos bueno vamos a ver que técnicamente es que se ha desprendido todo el tajamar de una de las pilas y ahora para que lo entendamos todos es de alguna manera es esos esos avances triangulares que son los que cortan el agua y y dirigen el agua y los troncos hacia los agujeros del puente esas zonas es como una proa de un barco que queda siempre entre los ojos entre los huecos de los arcos vale pues uno de ellos se ha desprendido completamente quedando quedando la digamos el soporte del pilar de los arcos completamente plano amén esto ha sorprendido alfonso porque tampoco se veía que que estuvieran malestar si bueno a ver hay que reconocer que me refiero estos son de alguna manera quieren son los elementos que soportan pues toda la embestida de las crecidas al final el ebro sabemos lo que celebro cada equis años viene con crecidas fuertes y claro el agua va socavando pero sobretodo el mayor problema es que pueden socavar los bueno pues un golpe un tronco que al final pueden pueden dañar las estructuras que que no vemos a los pilares que vemos por debajo en las crecidas y que por lo tanto una vez que se ve es que se dañan los los sillares y la estabilidad de esas estructuras pueden afectarse hay que darse cuenta que este que vemos un un puente más o menos homogéneo y que siempre podemos el puente brindis cincuenta líneas pues entre líneas realmente ha sufrido multitud de ampliación y reformas con lo cual es una especie de puzle de de encaje de encaje de piezas que se han ido añadiendo a esas son restos originales o esas modificaciones que se han ido haciendo hecho de hecho la la parte desprendida que todavía se ve un poco en el río es decir bueno estaba más o menos cohesionada con piedras y cal o sea se ha caído como si fuese un un trozo gordo pero no se ha deshecho pero sin embargo con lo que vemos lo que vemos en el puente ahora son unas piedras y casi tierra por dentro tenía como chacal y sí que es curioso ver como como lo que se ha desprendido respecto a los arcos colindantes del arco del puente pues bueno estaban como poco trabajados tampoco trabados pues porque bueno lo que se ha caído desde las fases más antiguas del puente es del del siglo dieciséis vale y sin embargo pues yo que soy uno de los arcos de que es el que no es apuntado vale el que no es más o menos circular que es uno de los grandes que tiene a ese lado pues esos son casi de los más nuevos con lo cual bueno bien por necesidades varias iban haciendo uno quitando otros y seguramente pues esa trabazón que podría tener un puente una vez todo todo seguido pues obviamente ya habían fallado aunque hay una parte por fascículos casi alfonso sí claro pero sin fincas y de hecho hay un estudio muy bueno de estudio arqueología de vitoria que se hizo ya previo la restauración en los últimos años que es que es muy curioso es esta pues bueno como él como ese puzzle que comentábamos de tacón colorines enmarcando cuáles son cuáles son las épocas de cada de cada elemento del puente es realmente bueno pues es eso un puzzle de colores lo podemos ver muy homogéneo porque todo se pierda pero en cuanto a las épocas y a las cómo se ha ido ejecutando tenemos de todo los es esas primeras fases del siglo que se habla del siglo trece pero realmente tenemos pues como vestigios así del siglo catorce pero muy poco era puente más estrecho y a partir de ahí se ensancha el puente en esa fase de mil seis mil quinientos setenta y cuatro siglo dieciseis que de hecho una de las más antiguas y es la que se ha caído también ese tajamar estaba fechado en los ideales que ahora están en el ebro así que se pudo fechar precisamente por eso y a partir de ahí se han ido haciendo obras bueno pues el siglo dieciseis el diecisiete el dieciocho las guerras todas las guerras que han ido sufriendo o sea bueno entonces hay que tener en cuenta de hecho por ejemplo el otro el tajamar que no se ha caído pero que está colindante él también se ve que ha sufrido en últimas crecidas porque tiene pues dos o tres un socavón de dos o tres si ya ves que han desaparecido los golpes de los troncos al final pues bueno son los que lo mueven alfonso pregunto desde la ignorancia me imagino que evidentemente hay que evaluar estos daños pero corre peligro esta construcción