
Arroz popular, empeños que se multiplican en Amancio

Description of Arroz popular, empeños que se multiplican en Amancio
En la provincia de Las Tunas no se renuncia a sembrar más arroz; no solo por la vía especializada que requiere costosos paquetes tecnológicos, sino mediante el programa popular que se pretende multiplicar en unidades productivas de varios municipios.
Amancio es uno de ellos y a juicio de los especialistas, en el territorio se pudieran plantar hasta tres mil hectáreas. Mayor disponibilidad de agua desde la presa Fortaleza y la garantía de combustible para la preparación de tierras son la clave para incrementar el importante renglón.
En lo que se concreta esa estrategia- limitada actualmente por las restricciones económicas y financieras que enfrenta el país- de manera paulatina se incorporan algunas unidades productivas, dispuestas a desafiar muchísimos inconvenientes y en llevar el cereal a la mesa de los amancieros.
This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.
En los últimos ocho años, la Cooperativa de Créditos y Servicios Camilo Cienfuegos del municipio de Amancio ha estado entre las de mejores rendimientos en la producción de arroz popular en todo el país.
En la zona del kilómetro 6 es evidente el esfuerzo y sobre todo la voluntad de los campesinos, quienes se insertan al renglón con el propósito de sustituir importaciones y aportar más comida para los residentes en el sureño territorio de la provincia de Las Tunas.
Así lo explica el presidente de la unidad, Ernesto Concepción Conesa.
Nosotros tenemos 30 productores asociados a lo que es el arroz.
Tenemos productores de 7 toneladas.
La cultura de este cultivo es muy buena.
Nosotros hemos recibido seminarios, porque estamos en el proyecto Vietnam-Cuba, y hemos recibido seminarios de los especialistas de Vietnam, de la UVV nuestra aquí.
Están permanentes con nosotros.
El gobierno, el partido, ha sido fundamental el empuje de ellos.
Y nosotros sustituimos.
Con la carencia que hay de insumos, nosotros estamos sustituyendo con productos biológicos.
Tenemos el caso de bifolán, el caso del cebefer.
Ahora la industria nuestra está empezando con un producto que lo vamos a insertar aquí también, que dice que es muy bueno.
Recientemente recibimos la visita del vicepresidente de la República, donde él contactó las potencialidades que tiene nuestro municipio.
En estos momentos tenemos 400 hectáreas, especializadas 200 y el resto popular.
Pero Amancio puede llegar hasta 3.000 hectáreas.
Así lo hemos visto, lo hemos valorado.
Uno de los productores más destacados en la siembra y cosecha de arroz es Jordanis Oramas Palomino.
Para lograrlo, tiene su propia estrategia que incluye cultivar tanto en la campaña de frío como en la de primavera.
Tengo aquí sembrada ahora 15 hectáreas de arroz.
Tengo 9 hectáreas de trasplante y el resto entonces la tengo de voleo.
Aquí he obtenido un rendimiento súper bueno, un rendimiento especial.
He llegado a tener hasta 6 toneladas por hectárea.
Y eso es gracias a la UEB que tenemos nosotros.
A ver, nos están ayudando con el equipo de maquinaria, que hasta ahora no nos ha fallado.
Y hemos estado ahí al pie de la letra, con ellos, ellos con nosotros.
Nos ubican, nos voltean y así estamos trabajando en común.
Ellos nos ayudan y todo, no hay problema con eso.
Estimulamos al obrero.
Desde desayuno, almuerzo, le pago 300 pesos la mañana y aparte de eso le hago un estímulo.
Le doy de 15 a 20 sacos de arroz, depende del rendimiento como lo tenga.
Aparte, un estímulo por hectárea.
Pero ya están saliendo bien, hasta ahora están contentos conmigo.
La ausencia de un secadero en el municipio afecta al programa de arroz popular y a la siembra especializada del renglón, tal como asegura Alexander Rodríguez, jefe de producción en la unidad empresarial de base Grano Samancio.
Mejoraría el rendimiento, no hay pérdida por desvío de los mismos productores, no hay pérdida en el asfalto, no hay problema con el tránsito.
Y al secarlo dirigido es mejor, más homogéneo el grano, mejor rendimiento y todo es positivo con un secadero.
Realmente el secadero que tenemos es un secadero obsoleto.
En la recién visita del vicepresidente del Consejo de Estado de Ministros al municipio, se refirió de que era posible poner un secadero de 30 toneladas al municipio, que necesita un secadero y a la vez conserva un molino.
Y por supuesto los correspondientes silos donde se almacenan, porque no tenemos almacén, no tenemos varias cosas que realmente estamos haciéndolo de forma empírica y no tenemos un secadero de 30 toneladas al municipio.
Según expertos, en Amancio pudieran sembrarse hasta 3.000 hectáreas de arroz, lo que satisfaría la demanda de la canasta básica de sus habitantes, pero limita la disponibilidad de agua de la presa Fortaleza y el combustible para la preparación de tierras.
No obstante, hay buenos ejemplos, entre ellos la Cooperativa de Créditos y Servicios Camilo Sin Fuegos, Realización William Miguel Vázquez Sosa y Genima Díaz Velásquez.