

Description of El Asma y sus claves genéticas
Por estadística, seguro que muchos de nuestros oyentes han sentido esa sensación angustiante que causa la falta de aire que provoca el asma. Respirar y que nos llegue a los pulmones es una pesadilla.
El asma es una de las enfermedades respiratorias crónicas más comunes en el mundo, afectando a millones de personas de todas las edades. Aunque factores ambientales como la contaminación o los alérgenos juegan un papel clave en su desarrollo, la predisposición genética también es un elemento fundamental en su aparición y gravedad.
Hoy dedicaremos nuestro programa a conocer mejor esos condicionantes genéticos que influyen en para que una persona tenga asma y otra no o sufra ataques. Con María del Mar del Pino, Profesora titular del área de Genética de la ULL. Elena Martín y Mario Martín, investigador del área de genética ULL
This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.
El asma es una enfermedad respiratoria inflamatoria en la que se produce un proceso de reclutamiento de células hacia las vías respiratorias que causan una inflamación, hay un proceso de inflamación a nivel pulmonar.
En Radio 5 y Radio Exterior de España, Doble Hélice 3.0, todo lo que siempre has querido saber sobre la ciencia más cercana.
Doble Hélice 3.0, con Juanjo Martín.
Por estadística, seguro que muchos de nuestros oyentes han sentido esa sensación angustiante que causa la falta de aire que provoca el asma.
Respirar y que no nos llegue aire a los pulmones es una auténtica pesadilla.
El asma es una de las enfermedades respiratorias crónicas más comunes del mundo.
Afecta a millones de personas de todas las edades.
Aunque factores ambientales como la contaminación o los alérgenos juegan un papel clave en su desarrollo, la predisposición genética también es un elemento fundamental en su aparición y gravedad.
Hoy dedicaremos nuestro programa a conocer mejor esos condicionantes genéticos que influyen para que una persona tenga asma y otra no, para que sufra ataques o no.
Hoy la genética y el asma.
Buenas tardes, comenzamos.
Detrás de cada fármaco, de cada tratamiento, existe un mundo apasionante de investigación.
Doble Hélice 3.0.
Y para hablarnos de este tema tenemos con nosotros a María del Mar del Pino, profesora titular del Área de Genética de la Universidad de La Laguna.
Hola, gracias por estar con nosotros una vez más.
Gracias.
Hola, muchas gracias por contar con nosotros con el Grupo de Investigación Genómica y Salud.
Un placer tenerles con nosotros.
Y también a mi izquierda tenemos a Elena Martín y Mario Martín, que son investigadores del Área de Genética de la Universidad de La Laguna también.
Hola.
Gracias por estar con nosotros.
Buenos días.
Un placer.
Bueno, la primera pregunta tiene que ver con la enfermedad a la que se dedican, que es el asma.
¿Cómo se puede definir el asma? ¿Qué dice la ciencia que es el asma? El asma es una enfermedad respiratoria inflamatoria en la que se produce un proceso de reclutamiento de células hacia las vías respiratorias que causan una inflamación.
Hay un proceso de inflamación a nivel pulmonar.
Y además se produce una acumulación, una producción excesiva de moco, así que el calibre de la vía respiratoria normal se ve reducido y esto impide el intercambio adecuado del aire.
Claro.
Nos falta el aire.
Y, claro, no siempre tenemos esa sensación de falta de aire, sino hay momentos en los que se está mejor, otros más peor, momentos del día, incluso ataques.
¿De qué depende todo esto? Pues principalmente en muchos de los pacientes diagnosticados se logra a través de fármacos, de inhaladores, corticoides inhalados principalmente, controlar ese proceso que decía que ocurre de inflamación.
Hay personas que no responden a esos fármacos y en las cuales no puedes llegar a controlar esos procesos inflamatorios, así que llegan a tener ataques asmáticos, donde esa falta de aire es mucho mayor, ocurren esos típicos pitidos que asociamos con los ataques asmáticos y estas personas pueden requerir atención urgente en los servicios de urgencia y a veces hospitalizaciones.
En casos más graves en los que la intervención no sea temprana o esa persona, por su variación genética o por la gravedad del ataque subyacente, pueden llegar incluso a morir.
350.000 personas mueren cada año a causa del asma.
Sí que parece que es una enfermedad crónica, pero que no mortal, pero sí causa muchas muertes en el mundo.
¿Qué condiciona esta enfermedad? Porque no solo tiene que ver con el medio ambiente, con la contaminación, con la calima, también hay una base genética y a eso se dedican ustedes, pero ¿cuáles son los condicionantes de esta enfermedad? A ver, los jóvenes investigadores.
Bueno, pues para entrar un poco en contexto, los factores de riesgo para el desarrollo del asma son, por ejemplo, el sexo biológico, la edad, los factores ambientales y también los factores genéticos, incluyendo también en los ambientales, por ejemplo, factores socioeconómicos como el estilo de vida.
En cuanto a los dos primeros, se ha visto que la prevalencia del asma, es decir, el número de casos que hay en un periodo determinado, pues varía según el sexo biológico a lo largo de la edad.
Es decir, hay una mayor prevalencia del asma en niños, es más frecuente en los niños, en el asma infantil, pero sin embargo esta tendencia se revierte en la edad adulta, de manera que las mujeres tienen mayor prevalencia.
También es importante, por ejemplo, el uso de drogas.