
Astrobitácora - 5x22 - Los misterios de los agujeros negros

Description of Astrobitácora - 5x22 - Los misterios de los agujeros negros
¿Es posible que los agujeros negros primordiales sean lo que conocemos como materia oscura? ¿Cómo crecieron los agujeros negros, en la infancia del universo, hasta adquirir masas tan grandes como para convertirse en agujeros negros supermasivos? Estas son solo algunas de las preguntas que, en las últimas semanas, se han intentado responder desde diferentes frentes. En algunos casos, con hallazgos sorprendentes...
Música:
Epidemic Sound
¿Quieres anunciarte en este podcast? Hazlo con advoices.com/podcast/ivoox/742945
This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.
Uno de los grandes objetivos con los que se lanzó el telescopio james webb era el de poder profundizar en las primeras etapas el universo y responder a algunas de las grandes preguntas que existen sobre cómo se desarrolló esa época porque todo lo que sucedió en aquel momento dicta cómo es el universo hoy en día y especialmente se espera a encontrar en algún momento pistas de esas primeras estrellas del universo esas estrellas de población tres y también se está empezando a obtener mucha información sobre agujeros negros sobre cómo eran en su infancia sobre cómo pudieron crecer tan rápidamente como pudieron ganar tanta masa como para que apenas millones de años después del big bang ya hubiese agujeros no iros masivos es uno de los grandes misterios de la astrofísica moderna porque los modelos que se han planteado hasta ahora son incapaces de explicar cómo un agujero negro pudo adquirir tanta masa hasta llegar a ser un agujero negro supermasivo en apenas unos cuantos cientos de millones de años y las observaciones de james webb en ese sentido están siendo muy útiles porque está ayudando a comprender mejor de qué manera se desarrolló esa secuencia de eventos y además también está sirviendo para poder comprobar si algunos de los planteamientos que se han realizado en los últimos años pudiera ser correcto por ejemplo esa posibilidad de que en el big bang esto lo planteaba steffen joaquín pudiesen formarse agujeros negros con un la cantidad de masa muy dispar respecto a lo que podemos observar en universo moderno algunos podrían ser tan masivos como la luna por ejemplo y que pudiesen ser por su abundancia materia oscura este concepto se le conoce como agujeros negros primordiales y es uno de los aspectos por ejemplo que se ha estudiado recientemente con el telescopio james webb también se ha hablado de algunos agujeros negros que están absorbiendo mucho material de cuásares se ha descubierto un cuásar muy lejano y sorprendentemente muy maduro esto lo que quiero decir es que su aspecto es muy parecido al de los cuásares que se pueden observar más cerca de la vía láctea y claro esto resulta todo un rompecabezas porque no hay ninguna manera sencilla de explicar cómo es posible que apenas unos cientos de millones de años después del big bang ya hubiese sabes que se parecen tanto lo que podemos observar en nuestro entorno es una misión que está resultando fascinante porque si está respondiendo a preguntas pero está planteando preguntas nuevas a una velocidad que es casi difícil de seguir y en el campo de agujeros negros específicamente se ha dicho mucho en las últimas semanas y es en lo que nos vamos a centrar en este programa específicamente vamos a hablar de esas respuestas que se han obtenido y algunos misterios que se han observado respecto a agujeros negros en las primeras etapas del universo y como todo eso no ha sido posible gracias a la ayuda de misiones como la del telescopio james webb gay como siempre vamos a comenzar hablando de las noticias más interesantes esas últimas dos semanas y vamos a comenzar con júpiter y con la gran mancha roja porque un grupo de investigadores han intentado determinar cuál es la edad y el origen de la gran mancha roja porque hay que tener presente que una de las dudas que existe es si esta gran mancha roja que vemos hoy en día en júpiter es la misma que observó el astrónomo italiano giovanni cassini en su momento y si es así estamos dando una tormenta muy longeva o si en algún momento puede que desapareciese y se formase la gran mancha roja que conocemos hoy en día no estamos hablando de una característica muy familiar de júpiter es muy reconocible en las imágenes que vemos del planeta y no es ninguna locura decir que se trata de la estructura atmosférica mejor conocida del sistema solar su tamaño se ha reducido en las últimas décadas es decir sabemos que está cambiando pero aún así a pesar de que es más peques que hace unas décadas sigue siendo tan grande como la tierra en un tamaño por tanto más que considerable y el contraste de su color rojizo contra el de las nubes claras que podamos ver a su alrededor en la atmósfera del planeta