iVoox
iVoox Podcast & radio
Download app for free
By alex_riveiro Astrobitácora: astronomía con Álex Riveiro
Astrobitácora - 6x13 - El modelo BARBIE y la importancia del metano

Astrobitácora - 6x13 - El modelo BARBIE y la importancia del metano

2/22/2025 · 01:20:34
2
10.6k
2
10.6k

Description of Astrobitácora - 6x13 - El modelo BARBIE y la importancia del metano

A la hora de buscar posibles señales de vida en planetas lejos del Sistema Solar, el metano es uno de los elementos más intrigantes. Su presencia en una atmósfera podría apuntar a la presencia de seres vivos que sean responsables de su producción.

Con esto en mente, un grupo de investigadores ha presentado una nueva versión de su modelo, llamado BARBIE, que podría utilizarse en un futuro telescopio espacial, como el Telescopio de Mundos Habitables...

Música:
Epidemic Sound

¿Quieres anunciarte en este podcast? Hazlo con advoices.com/podcast/ivoox/742945

Read the Astrobitácora - 6x13 - El modelo BARBIE y la importancia del metano podcast

This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.

A la hora de buscar vida lejos del sistema solar, uno de los grandes problemas que se tiene en estos momentos es que, primero, todavía no tenemos la capacidad de analizar atmósferas de exoplanetas rocosos en la zona habitable de sus estrellas. Es algo que llegará en los próximos años con mejor tecnología, con nuevos observatorios y telescopios, pero es algo en lo que hace falta también un método de detección muy robusto, que permita detectar biofirmas, señales de actividad biológica, que se puedan analizar en profundidad para entender si lo que se está observando en ese planeta podría ser la señal de un proceso biológico o, por el contrario, simplemente un proceso no biológico y en el que no habría necesidad de que la vida estuviese involucrada.

Y algo en lo que se ha incidido en los últimos años es que una de las cosas que hace falta es poder analizar cada vez más parámetros, más información, más datos, en esencia, más rápido. Los observatorios que están entrando en funcionamiento en los últimos tiempos destacan porque pueden recoger una cantidad de datos enorme. Podemos fijarnos en el ejemplo de la sonda Gaia que en 10 años ha recogido una cantidad de información gigantesca y vamos a tener que esperar hasta el 2030 para tener el último catálogo de datos que va a ser el que va a emplear todos los datos recogidos por la sonda, a pesar de que su misión ya ha terminado en 2025, y eso va a ir a más. Cada vez se están recogiendo cantidades más grandes de datos en todo tipo de misiones.

Es mucha información que hay que analizar, pero también es mucha información que se puede utilizar para encontrar, por ejemplo, posibles señales de vida en un planeta, en algún otro lugar del sistema solar. Y en este sentido se ha hablado en las últimas semanas del metano y de un método que se llama BARBI, que un grupo de investigadores explicaba que vienen trabajando en este método desde hace ya unos años, que destaca porque puede analizar muchos parámetros a la vez y es una excusa perfecta para hablarte cómo el metano puede ser una biofirma muy robusta que se utilice en los telescopios, en los observatorios que veamos en funcionamiento en los próximos años, especialmente en ese telescopio de mundos habitables, el HWO por sus siglas en inglés, que no tiene fecha de lanzamiento aún, que es un proyecto en el que la NASA en principio se quiere centrar y convertirlo en realidad y que se lanzaría allá por 2040 con el objetivo específico de analizar las atmósferas de alrededor de dos docenas de exoplanetas que estarían seleccionados antemano y el propósito sería intentar encontrar señales de actividad biológica en esos planetas, suponiendo claro está que alguno de estos mundos pudiese estar habitado. Es un camino muy largo en el que hay que encontrar respuestas desde ya, así que en este podcast vamos a hablar de eso, de por qué el metano y este método BARBIE puede que se convierta en realidad en alguna misión en no mucho tiempo.

En nuestro habitual repaso a las noticias más interesantes de las últimas dos semanas vamos a comenzar hablando del descubrimiento de un posible exoplaneta habitable, que es algo que confirmaba un grupo de investigadores recientemente y es interesante porque este planeta ya se detectó hace dos años y su confirmación abre la ventana al estudio en el futuro de exoplanetas similares a la Tierra. Ha sido posible gracias a más de dos décadas de observaciones que han llevado a poder entender cómo son los exoplanetas similares a la Tierra.

Ya sabemos que son mundos rocosos que podrían tener condiciones adecuadas para la vida y este nuevo exoplaneta se llama HD 20794D, tiene una masa seis veces la de la Tierra y orbita en torno a una estrella similar al Sol. Está muy cerca en la escala astronómica, a apenas 20 años luz del sistema solar y su órbita está en la zona habitable así que se encuentra a distancia adecuada para poder tener agua en estado líquido en su superficie, que ya sabemos que es algo esencial porque es uno de los ingredientes clave para la vida tal y como la conocemos. La primera pista de la existencia de este exoplaneta se recogió en 2022, se descubrió al analizar los datos archivados del espectrógrafo Harps de Universidad de

Comments of Astrobitácora - 6x13 - El modelo BARBIE y la importancia del metano
This program does not accept anonymous comments. Sign up to comment!