
Astrobitácora - 6x14 - El viaje del Sistema Solar alrededor de la Vía Láctea

Description of Astrobitácora - 6x14 - El viaje del Sistema Solar alrededor de la Vía Láctea
El Sol, como todas las estrellas de nuestra galaxia, orbita alrededor del agujero negro supermasivo en el centro de la Vía Láctea. Esto, también, ha dejado su huella en nuestro planeta. En fenómenos que han quedado registrados en la corteza de nuestro planeta.
En episodios, incluso, que han podido afectar a la vida de nuestro planeta... y hasta a alguna de las grandes extinciones que ha sufrido.
Música:
Epidemic Sound
¿Quieres anunciarte en este podcast? Hazlo con advoices.com/podcast/ivoox/742945
This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.
Seguramente hayamos oído en alguna ocasión que el Sol orbita en torno al centro de la Vía Láctea.
Es algo que hace desde su formación, como el resto de estrellas que podemos encontrar en la galaxia, y puede que hayamos oído el concepto de un año galáctico, que es el tiempo que tarda el Sol en dar una vuelta alrededor del centro, que es aproximadamente 225 millones de años. Y en esos años galácticos, en esas órbitas alrededor del centro de nuestra galaxia, el Sistema Solar ha pasado por diferentes lugares, y eso quiere decir que la Tierra se ha enfrentado a diferentes escenarios.
En los últimos años hemos visto estudios donde se analiza la historia de nuestro planeta y se descubre que hay algunos episodios que podrían tener conexión con en dónde se encontraba el Sistema Solar en ese momento en particular, especialmente en cosas relacionadas con, por ejemplo, episodios particularmente fríos en el clima de nuestro planeta, o el papel de supernovas a la hora de provocar extinciones masivas, que es algo que se ha planteado en más de una ocasión, y sirve para ver que aunque desde nuestra perspectiva el Sistema Solar puede parecer inmutable y que nada cambia en una escala de tiempo mucho más grande que la de un ser humano o que la civilización, lo cierto es que la Tierra ha pasado por muchos lugares diferentes junto al Sistema Solar y eso ha dejado su huella en nuestro planeta, y entender esa huella, entender esos impactos, sirve para comprender cómo ha sido ese viaje, por dónde ha pasado el Sistema Solar, de dónde viene, y de qué manera las diferentes regiones, las diferentes características de una galaxia espiral como la nuestra afectan a lo que sucede en la Tierra.
También hay que decir que en ninguno de estos trabajos, más allá de algunos que apuntan a que una supernova pudo ser la responsable de una de las extinciones masivas, no suelen pintar escenarios especialmente dramáticos en la historia de nuestro planeta, es más bien episodios interesantes que pueden ser más o menos fáciles de explicar en la historia de nuestro planeta, en los que de repente si se tiene en cuenta ese factor, dónde se encontraba el Sistema Solar, se puede añadir un factor externo que ayude a entender por qué pasaba eso, por qué la Tierra era de una manera en particular, por ejemplo, por qué se dio un episodio frío en un momento en el que en principio a lo mejor no era lo que se esperaba, o que no sucediese de esa manera, y en este programa de Astrobitácola lo que vamos a hacer es hablar de eso, de ese viaje del Sistema Solar alrededor del centro de la Vía Láctea, y de cómo ha habido diferentes estudios que cuentan el impacto de supernovas más o menos lejanas, o el impacto de haber atravesado un lugar en el que se están formando nuevas estrellas, y cómo influye eso en nuestro planeta. Así que de eso y de mucho más vamos a hablar en este programa de Astrobitácola.
Por supuesto, como siempre, vamos a comenzar hablando de las noticias más interesantes de estas últimas dos semanas, y vamos a hablar de Elon Musk y de NASA un poco porque, bueno, han estado de actualidad en este tiempo especialmente. De Elon Musk hay que decir que tuvo una declaración muy sonada en Twitter, o en X como se llama hoy en día, porque contaba en la red social hace solo una semana que quiere retirar la Estación Espacial Internacional tan pronto como sea posible y que su deseo es que se haga en dos años, en 2027.
Esto supondría poner fin al funcionamiento de la estación antes de lo previsto, y además lo hacía de una manera que podemos decir que es engañosa en cuanto a que lo que él decía en Twitter es que es el momento de comenzar los preparativos para desorbitar la estación, ha cumplido su propósito, hay muy poca utilidad incremental, vámonos a Marte. Eso es lo que ponía en inglés, y la realidad es que sorprende que alguien como Elon Musk diga que hay muy poca utilidad en la Estación Espacial Internacional, teniendo en cuenta que no sólo se utiliza para la exploración espacial,