
Asumir la guerra sin perder la ternura - PARTE 1

Description of Asumir la guerra sin perder la ternura - PARTE 1
Repensar la guerra, ¿qué significa? Aprender a mirar el mundo estratégicamente. Las noticias, el derecho, las leyes, los discursos, las imágenes… Tomarlos como operaciones, como fuerzas (de ocupación o resistencia): no sólo lo que dicen, sino también lo que hacen (con nosotros).
¿Es exagerado? ¿No vivimos, aquí en Europa al menos, en sociedades en paz? Sociedades pacificadas más bien, en tregua. Pero la tregua no es la paz, sino la continuación de las hostilidades por otros medios.
¿De qué guerra se trata? La guerra por dominar la tierra entera en nombre del beneficio económico: someter a cálculo la vida, los saberes y los cuerpos, el campo y la ciudad, conquistar en extensión e intensidad, demoler todo lo que -dentro o fuera de nosotros mismos- no encaja, hacer desierto.
La guerra, decía un filósofo alemán que entendía de esto un rato, es una prueba tanto de fuerza como de traducción. ¿Qué quería decir?
Por un lado es un asunto de violencia: miedo, represión, amenaza de destrucción física. Por otro lado es un asunto de sentido: vencer es convencer, instalar las categorías del dominante en el dominado.
¿Pensar la guerra nos convierte en soldados? Eso sólo ocurre si pensamos la guerra en espejo, la guerra tal y como la define el otro, el fuerte. Pero podemos ser desertores, practicar la guerrilla, pensar la defensiva y no la ofensiva, asumir la guerra sin perder la ternura, pelear para vivir y no para morir, hacer bosque. Una política partisana
This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.
Bueno ni de ningún cambiaré al castella si a tu nombre y sembrar totti que les intervenciones después en castellano catalá y pueden traducir con vulgar pero que nuestra comida también podrían tendré que mal pues lo que está diciendo que bienvenidas a la base la base es un proyecto político que lleva desde dos mil catorce apostando por la autogestión esto quiere decir que esto lo hacemos posible la socias de la tener un y también apostamos por la comunidad en relación a los vínculos que descienden y que nos sostienen y bueno llevamos desde dos mil catorce resistiendo así que gracias por estar por mantener los con con nosotras hoy hemos aprovechado que amador fernández savater venía barcelona a la inauguración de la exposición la revolución gráfica que son estos carteles que tenéis aquí que se hará mañana domingo a las doce que también os invitamos a participar habrá un coloque bastante interesante son unos carteles de mayo del sesenta y ocho así que bueno estáis también se invitadas y os decía que lo que había hemos aprovechado este momento para abrir con el un espacio de pensamiento en relación a algunos temas que desarrollan sus últimos libros publicados habitar y gobernar y la fuerza de los débiles y ésta no es una clásica presentación de libro al uso sino que lo que queremos es dialogar reflexionar conspirar y hacerlo como una manera de fisuras la saturación que vivimos cotidianamente amador nos habla de hecho en algunos de sus libros de imaginar de imaginar la revolución de imaginar en nosotros de imaginar incluso al enemigo y nos anima a analizar y poner en valor nuestra fuerza aquella alejada del del poder hegemónico y es que estamos en un momento y no se si lo compartís pero en la base lo hemos reflexionado en diferentes espacios en un momento como de desorientación un escenario de pandemia un escenario de crisis seco social y nos cuesta imaginar las fuerzas nos flaquear domina el cansancio por la saturación y mediáticamente parece que mandan los opino logos todo en un contexto además de polarización política y social en la que domina la crispación más que el pensamiento crítico y la reflexión hoy por ello nuestra idea es proponer un espacio calmado de imaginación de reflexión y facilitado por amador fernández savater así que gracias por tu tiempo y por querer compartir con nosotras tus ideas y adelante pues nada pues son muchas gracias la gente posible también la la presentación de mañana con rapidez con la que cuanto más ibáñez entorno un poco la cuestión de la memoria de como relacionarnos con el pasado de manera activa yo creo que puede estar muy bien la mañana bueno pues yo quiero decir una palabra sobre sobre los libros pero más que nada cómo abrir un poco algunos temas para ver si luego en el debate podemos hay algún y lo que nos interese y tirar del sobre todo me voy a centrar en el último este de la fuerza de los débiles ahora os cuento más sobre él y alguna palabrita diré también sobre este de habitar y gobernar la idea bueno que ya había pensado es cómo hacer un paseo por por por los libros a partir de algunas palabras escoger algunas algunas palabras y hacer un paseo en torno a estas palabras y luego en el debate ver que palabras resuena más o dice algo que nos interesa más y escoger alguna de esas palabras para debatir para conversar en este momento desorientación que desde luego yo no me veo capacitado de aclarar ni de proponer ninguna vía ni ninguna hipótesis triunfador ni mucho menos pero sí como de abrir por lo menos un momento de reflexión y también de una mirada hacia atrás que que no sea nostálgica que no sea melancólica sino que intente también pensar desde atrás en lo que tenemos por delante entonces bueno voy a ver si no me estilo mucho igual tres cuartos de ahorita y si puedo menos para dejar un tiempo para el para la conversación la primera palabra sería balance palabra balance porque el libro de la fuerza de los débiles se plantea como se plantea como como un balance no es así