

Description of Atención al consumidor en Radio Emisur
En el programa de hoy, hablamos del Barómetro de Hábitos de Consumo, el phishing con IA y cómo evitar suscripciones no deseadas, entre otros consejos.
This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.
A esta hora, en Radio Misur, entramos en materia de consumo. Los expertos de la Unión de Consumidores de Extremadura nos ofrecen todo tipo de información y recomendaciones a la hora de hacer nuestras compras, bien de productos o de servicios. En esta ocasión, con Elena González.
Elena, ¿qué tal? Buenos días.
ELENA GONZÁLEZ, CONSUMIDORA DE MISUR, EXTREMADURA Muy buenos días, Miquel Ángel. Buenos días a todos. ¿Qué tal? Pues hablamos de alertas, hábitos de consumo, novedades que saltan cada semana a la actualidad.
Empezamos por el principio, que es por donde hay que empezar. Empezamos contando que el Ministerio de Consumo obligará a las empresas a explicar cómo usan los algoritmos para personalizar sus precios y la publicidad. Efectivamente. Bueno, al final es una medida nueva, ¿vale?, que lo que busca es ampliar esa transparencia que tienen que tener al final las empresas hacia los consumidores. Esta medida, lo que forma parte es de un esfuerzo por garantizar, como decíamos, esa transparencia, esa equidad en las relaciones de consumo, especialmente en el ámbito digital.
Durante el acto que celebraron el Día Mundial de las Personas Consumidoras, que, como sabemos, fue el pasado 15 de marzo, se explicó que el Gobierno va a obligar a las empresas a que los parámetros de estos algoritmos sean completamente transparentes y accesibles para las personas consumidoras. Es decir, que pueda llegar a todo el mundo sin distinciones de edad o sin distinciones de vulnerabilidad digital, vamos a decirlo así. Además, se va a prohibir que estos algoritmos utilicen parámetros discriminatorios o que exploten situaciones de urgencia o necesidad.
Una de las medidas destacadas, para que nos hagamos una idea, es que las empresas no podrán variar los precios de manera automática durante el proceso de compra, lo que busca evitar que las personas consumidoras al final se vean presionadas, se vean incentivadas a tomar decisiones de prisa, a tomar decisiones rápidas, por la incertidumbre de las fluctuaciones de precios.
El ministro de Consumo también lo que dijo es que la regulación busca aumentar la conciencia sobre el uso de datos personales y otorgar a los usuarios un mayor control sobre su privacidad, que, como sabemos, a día de hoy hay que tenerlo todo perfectamente controlado. Un ejemplo de esta regulación será que, en el ámbito de los servicios de transporte, por ejemplo, las empresas van a tener que proporcionar información clara sobre cómo se fijan los precios dinámicos.
Es decir, no solamente que nos indiquen el precio, sino cómo se ha llegado a obtener ese precio. Y también nos van a tener que explicar las variables que han tenido en cuenta, la distancia, la hora del viaje o los eventos masivos. Lo que se busca es una mayor transparencia en todos los sentidos, para que nosotros, como consumidores, estemos perfectamente informados para conocer de dónde vienen, por ejemplo, esos precios. Además, también se va a prohibir que los precios se determinen de manera discriminatoria, por ejemplo, en función de la discapacidad o el perfil racial del usuario, o en situaciones de vulnerabilidad, como cuando un usuario, por ejemplo, se encuentra en una emergencia o con poca batería en su móvil.
Estas nuevas medidas lo que hacen es continuar el trabajo iniciado por el Ministerio de Derechos Sociales durante la crisis de la DANA del octubre pasado, donde se prohibió la personalización de los precios durante picos altos de demandas en situaciones de urgencia o de riesgo. Como decimos, una búsqueda de una mayor transparencia, de una mayor claridad hacia los consumidores, para que realmente estemos perfectamente informados en nuestras relaciones de consumo y, sobre todo, en ese ámbito digital que rige actualmente nuestro día a día.
Hay que estar muy al cuidado, desde luego, de este tipo de situaciones, Elena. Y vamos a poner ahora los puntos sobre algo muy interesante, algo que nos puede pasar en nuestro día a día, que son esos clics inoportunos y que, bueno, hay que evitar, como hay que evitar caer en suscripciones no deseadas.
Efectivamente. Además, son más comunes de lo que nos creemos. Basta con hacer clic, como muy bien indicabas, en un banner, en una ventana emergente, un pop-up o en una pestaña para decir sí a una suscripción. Lo que siempre nos dicen los expertos es que nunca debemos introducir ni compartir el número de teléfono en sitios online que no sean ni seguros ni fiables. Esto es nuestro precedente y con lo que tenemos que contar siempre antes de introducir nuestro número de teléfono en cualquier tipo de plataforma.
Hay que tener también especial cuidado con las casillas que vienen previamente marcadas y esto es muy importante. ¿Por qué? Pues porque tras este botón puede acechar el peligro.
Un simple clic lo que va a poder es otorgar permisos para continuar con los cobros tras una prueba gratuita, dar órdenes para suscribirnos a más productos y servicios o bien facilitar información personal a terceros. ¿Por eso qué debemos hacer? Pues, bueno, lo mejor va a ser desmarcar las opciones que vienen por defecto, es decir, cuando nosotros contratamos un producto o un servicio, fijarnos muy bien en la relación contractual y fijarnos muy bien si hay casillitas que ya vienen marcadas por defecto. En el caso de que vengan marcadas, pues bueno, desmarcarlas y leer muy bien a qué se están refiriendo.
Asimismo, también se debe tener mucho cuidado con las páginas de descarga de contenidos, con los programas y con las aplicaciones, ya que algunas páginas web que no sean oficiales pueden incluir enlaces que tras varios clics no soliciten el número de teléfono. ¿Qué pasa? Pues que nosotros damos ese número de teléfono y ¡chao!