
AUDIO : Isabel Hernáez nos enseña a hacer unas "riquísimas" torrijas

Description of AUDIO : Isabel Hernáez nos enseña a hacer unas "riquísimas" torrijas
AUDIO : Isabel Hernáez nos enseña a hacer unas "riquísimas" torrijas
This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.
Desde que era bien pequeña, desde esa veranda, fui del mundo la rompera, a mí era tan normal.
Y descubrí a una suprema del teatro despreciando a los demás del camerino, pero la supuesta diva por él le codió una vida que no le pertenece.
¿Qué pasará? ¿Qué haremos este año en el Festival de Eurovisión? Pues bueno, pues como ya nos estamos acostumbrados a quedarnos por ahí, pues vamos a ver.
Aunque, bueno, a mí la nueva versión me parece un poquito mejor, sí, un poquito.
No digo mucho, pero un poquito mejor.
Isabel Hernáez, muy buenos días.
Hola, buenos días.
Hacía tiempo que no te teníamos por aquí por la radio, ¿eh? Sí, ya sabéis que vengo cuando me llamáis.
Bueno, pues...
Me habéis llamado yo aquí.
Encantado.
¿Qué es lo que pasa? Que llega un momento en el que las tradiciones son tradiciones.
Por ejemplo, en Semana Santa en La Rioja, pues comemos rosquillas, tomamos zurracapote.
Eso sobre todo en Aro.
Eso, claro, sí, sí. Porque, por ejemplo, en Nájera no es de zurracapote.
No, no, en Nájera zurracapote es en fiestas.
Es en fiestas, como la mayoría.
Sí, sí, sí.
Lo que pasa que nosotros estamos un poquito empezando a contagiar a la gente, ¿no? Claro, claro.
Y en algunos sitios ya donde dicen, pues es buena idea lo de Semana Santa.
La comunicación es muy importante.
En zurracapote, pero si es que es normal.
Bueno, pues eso.
Sí.
Un día tendremos que llamar a tu marido para que nos enseñe cómo hacer el zurracapote.
Vale, porque yo no sé.
Que es el experto, ¿no? Yo me acuerdo que siempre ha sido el experto.
Él lo hacía, sí, sí.
Bueno, pues una de las cosas que es habitual también en la Semana Santa y en la Cuaresma son las torrijas.
Sí, señor.
¿Hacemos las torrijas? Pero eso en toda España, ¿eh? Sí, claro.
Hombre, yo es que además… Pero son distintas en un sitio que en otro.
Por eso os traigo varias.
Claro.
Por ejemplo, aquí en La Rioja sabemos que es de pan con leche, canela y azúcar.
Más o menos.
Bueno, digamos que la torrija de la abuela.
La torrija de la abuela, claro.
Lleva pan, pan duro.
Pan duro.
Un detalle.
Se venden muchos tipos de pan.
Lo ideal es el pan duro.
Hay tipos… panes especiales para torrijas que te venden supermercados o panaderías.
Y el pan brioche.
El brioche.
El pan brioche.
Que también… Que esto se ha puesto de moda después.
Sí.
Pero antes no existía.
Bueno, ¿qué hacemos si utilizamos el pan brioche? Por ejemplo, hacemos rodajas y dejamos 24 horas que se seque.
Porque si utilizamos un pan muy tierno se nos va a romper porque lo vamos a mojar, lo vamos a humedecer.
Entonces luego al manipularla se nos van a romper.
Se rompen.
¿Qué hacemos? Lo secamos.
El brioche lo dejamos 24 horas secando.
Al aire.
O sea, en rodajas.
Sin más.
Al aire en la cocina.
El resto de pan, si utilizamos pan de día nuestro, pero que tenga dos o tres días… Mejor.
… un litro, pues también.
La cuestión es que esté seco el pan.
Rebanadas como de dos centímetros o tres.
Dos y medio, tres.
Sí, bueno.
Sí.
Y bueno, lo que se hace en las torrijas de la abuela principalmente es un litro de leche con tres cucharadas de azúcar, una rama de canela, cascara de limón y de naranja.
¿Qué hacemos? Lo ponemos todo en una cazuelita, lo llevamos al fuego y lo infusionamos.
Que no hierva.
Le damos calor y que… Pero sin llegar a hervir.
Sin llegar a hervir.
Cuando ya se ha disuelto más o menos el azúcar en la leche y ha cogido… El saborcillo.
… el saborcillo de todo, en cinco minutos.
Claro, depende de la fuerza que le demos a la cocina.
No lo hagamos fuerte.
Que no hierva.
Despacito.
Que se infusione todo.
Cuando ya está todo mezclado lo retiramos, dejamos que se enfríe.
Mientras tanto ya tenemos el pan preparado.
Yo lo que utilizo para que esté todo bien extendido es la bandeja del horno.
La bandeja del horno más honda.
Y así lo tienes todo separadito.
Cuando ya se nos ha enfriado la leche le vamos a echar la leche al pan.
Al revés.
Vamos a mojar las rebanadas de pan en la bandeja.
Luego cogemos el cazo donde hemos hecho la infusión de leche y se la vamos echando al pan para remojar todas las rebanadas.
El pan chupa.
Que está bien seco y chupa.
Que sobra no importa.
Ya os voy a dar luego otra receta con lo que sobre.
Para utilizar lo que sobre.
Entonces lo dejamos ahí unas horas para que se humedezcan bien.
Igual hay que darle la vuelta, pero si está bien húmedo no hace falta.
¿Y qué hacemos luego? Batimos unos huevos en un plato y ponemos.