
Description of Ausencia femenina en la Sociología española
Se analizaron 450 guías docentes del curso 2022-2023 para determinar la proporción de referencias a mujeres, encontrando que solo el 20.2% de las citas correspondían a autoras. El estudio aboga por una mayor visibilidad de las autoras como una cuestión de justicia académica y para enriquecer la calidad y diversidad de la enseñanza de la Sociología.
Jiménez Rodrigo, M. L. y Peña Nieto, D. (2025). La infrarrepresentación de autoras en la enseñanza de la Sociología: Un análisis de las guías docentes de las universidades públicas españolas. Revista Española de Sociología, 34(3), a269.
https://doi.org/10.22325/fes/res.2025.269
This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.
Iniciamos esta exploración con una pregunta, yo creo que directa, ¿dónde están las mujeres en la formación universitaria de sociología aquí en España? Y para guiarnos, tenemos un estudio bastante reciente publicado en la revista española de sociología.
Es de María Luisa Jiménez Rodrigo y de Siré Peña Nieto.
Exacto.
Un estudio muy interesante, la verdad.
Sí.
La idea es entender un poco qué revela este análisis sobre la presencia de autoras en las guías docentes, en los grados de sociología de las universidades públicas.
Se centraron en el curso 2022-2023.
Y sobre todo, ¿qué impacto tiene esto? ¿Cómo se enseña la disciplina? Claro, ¿qué nos dice esto del día a día en las aulas? Eso es.
Y para empezar, hay un dato que, bueno, a mí me llamó mucho la atención.
Solo un 20,2%, o sea, apenas una de cada cinco referencias bibliográficas básicas, las obligatorias, corresponden a mujeres.
Uf, un 20%.
Sí, sí.
Cuatro de cada cinco textos fundamentales son de autores varones.
Y lo que es peor, en casi un tercio de las guías que analizaron, ni una sola mujer citada, nada.
Es que esa cifra, ese 20%, no es solo un número, ¿sabes? Refleja una realidad que, bueno, tiene consecuencias bastante importantes.
Por un lado, claro, es una cuestión de justicia académica, de reconocer, de visibilizar, aportaciones que muchas veces han sido, pues, ignoradas.
El estudio, de hecho, menciona el efecto Matilda, este fenómeno que describe cómo se tiende a atribuir logros de científicas a sus colegas hombres, o simplemente se pasan por alto.
Entiendo.
O sea, que no es solo no nombrarlas, es como una especie de invisibilización activa, quizá incluso sin querer.
Justo.
Y eso, claro, afecta directamente a la calidad de la formación que recibe el alumnado.
Se corre el riesgo, y es un riesgo real, de ofrecer una perspectiva, digamos, incompleta.
Androcéntrica.
De la sociología.
El estudio usa un término, ginopía, que es como una ceguera al género, ¿no? Que impide ver el valor de muchas contribuciones femeninas.
Qué interesante el término, ginopía.
Sí.
Y esto, al final, limita la comprensión de la propia disciplina y de la sociedad en general.
Y además, bueno, pues, priva al estudiantado, sobre todo a las alumnas, de referentes femeninos que son esenciales.
Y más allá de esa cifra general del 20%, el estudio vio patrones muy, muy claros al mirar las 450 guías, ¿verdad? Por ejemplo, había diferencia entre si una asignatura era obligatoria o optativa.
Sí, sí, bastante clara.
La presencia de autoras es menor en las asignaturas obligatorias, las troncales, digamos, con un 18,8%.
Y sube un poquito en las optativas, a un 23,2%.
O sea que parece que las aportaciones de las mujeres se ven más como algo complementario, quizá, no tan esencial.
Podría interpretarse así, sí.
Como si quedaran más para la especialización o para quien quiera profundizar.
¿Y a lo largo de la carrera, cambia algo de primero a cuarto? También, también.
Hay un patrón ahí.
La representación femenina es más baja al principio.
En primero, solo un 15,4%.
Y va subiendo poco a poco hasta un 24,2% en cuarto curso.
De nuevo, sugiere que se introduce en más tándem, ¿no? No en la base, en los fundamentos.
Exacto.
No forman parte tan central del núcleo duro inicial.
Había otro dato que me llamó la atención, la relación con quien firma la guía.
Si son profesores, profesoras o equipos mixtos.
Sí, ese es un patrón muy interesante.
Mira, las guías de asignaturas que imparten solo profesores hombres tienen la menor presencia de autoras, un 14,3%.
En cambio, si la asignatura la dan solo profesoras, la cifra casi se duplica, sube al 28,4%.
Casi el doble.
Sí, sí.
Y los equipos mixtos, pues, se quedan en medio, con un 21,9%.
Esto sugiere que, bueno, la composición del profesorado sí parece influir en la bibliografía que se elige, ¿no? Parece que sí.
Los datos apuntan en esa dirección.
Es algo sobre lo que reflexionar.
Y supongo que por materias también habrá un mundo.
¿No será lo mismo teoría sociológica que, no sé, sociología del género? Claro, diferencias enormes.
Justo las que mencionas.
Áreas consideradas centrales, como teoría sociológica, apenas un 7% de autoras.
O sociología económica, todavía menos, un 5,7%.
Son porcentajes bajísimos.
Y en contraste, pues sí, sociología del género llega al 75,6%.
Pero, como decíamos antes, esta suele ser una asignatura optativa o de los últimos cursos.
Entonces, la consecuencia práctica de todo esto para un estudiante de sociología es que podría perfectamente terminar el grado habiendo leído muy pocas sociólogas fundamentales o ninguna.
Exactamente.
¿Podría pasar? Depende mucho de su itinerario, de las optativas que elija.
Las autoras acaban relegadas un poco a los márgenes del currículum principal.
Y esto, claro, perpetúa un canon de conocimiento que es predominantemente masculino.
Y reproduce esa infravaloración histórica que comentábamos.
Comments of Ausencia femenina en la Sociología española