
Autismo y alimentación: cuando los sentidos dictan el menú

Description of Autismo y alimentación: cuando los sentidos dictan el menú
Detrás de cada bocado hay una experiencia sensorial compleja. Este episodio explora cómo las personas con trastorno del espectro autista viven la alimentación y qué desafíos y oportunidades plantea.
Nos lo cuentan Sara Remón y Teresa Sanclemente, profesoras de la Facultad de Ciencias de la Salud y del Deporte del Campus de Huesca, y que participan junto con la profesora Ana Ferrer Mairal en el proyecto Erasmus+ APIA, que busca mejorar la inclusión de personas adultas con autismo a través de la alimentación.
Alimentando tu mente es una actividad del proyecto Alimentando Vocaciones, del Instituto Agroalimentario de Aragón con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades
This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.
Bienvenidos a Alimentando tu Mente, el podcast del Instituto Agroalimentario de Aragón.
En cada episodio te invitamos a descubrir cómo la ciencia que se hace aquí, en nuestro entorno, transforma lo que comemos, cómo nos cuidamos y cómo nos relacionamos con el planeta. Porque entender lo que nos alimenta, también alimenta nuestra curiosidad.
En este episodio vamos a abordar un tema relacionado no solo con la alimentación sino también con la inclusión. ¿Sabías que comer no es tan fácil como parece para las personas con trastorno del espectro autista? Las personas autistas suelen tener una alimentación muy influida, entre otras cosas, por lo sensorial, lo que puede resultar en una dieta inadecuada que desencadene déficit nutricionales, peso inadecuado y otros problemas de salud física y mental.
Y todo esto pasa no solo en la infancia, sino que persiste en la edad adulta, un grupo del que apenas se habla cuando se piensa en autismo y alimentación. Para hablarnos un poquito más de alimentación y autismo, contamos con Teresa Sanclemente y con Sara Ramón, profesoras de la Facultad de Ciencias de la Salud y del Deporte del Campus de Huesca y que participan, junto con la profesora Ana Ferrer-Mairal, en el proyecto APIA Erasmus Plus, que busca mejorar la inclusión de personas adultas con autismo a través de la alimentación.
Bienvenidas a las dos. Muchas gracias por recibirnos, gracias.
Teresa, Sara, explícanos por qué es importante hablar de la alimentación en personas con trastorno del espectro autista. Bueno, pues mira, antes de entrar en la harina, yo creo que lo que es interesante es dar unas pinceladas sobre el trastorno del espectro autista, el TA que se le conoce por sus iniciales. Mira, es mucho más que una simple etiqueta diagnóstica.
Científicamente diríamos que es una condición neurobiológica compleja con claras bases genéticas y ambientales que configura de manera única el sistema nervioso y el funcionamiento cerebral. Voy a poner un ejemplo, que el doctor Croce, una de las personas que forman parte de este proyecto, que es psiquiatra, nos lo explicó una vez de una manera que a mí me parece muy ilustrativa. El funcionamiento del cerebro neurotípico sería como viajar por una autopista, la información fluye por una autopista.
Sin embargo, en esta configuración neurológica tan particular, lo que ocurre es como si fueras por una carretera comarcal, con diferentes salidas, vas entrando y saliendo, yendo hacia delante, hacia detrás, con lo cual es mucho más difícil llegar a destino. Y por eso, la persona con TA percibe el mundo y se relaciona con los demás de una forma diferente y causa problemas de interacción social y de comunicación.
Y no pensemos que es algo anecdótico, que la prevalencia mundial está establecida entre el 1 y el 2%, y también se han desmentido ya dos mitos, no es una condición exclusivamente masculina, porque también se da de forma significativa en mujeres, y tampoco es una cosa que se supere con la edad, que también se pensaba, sino que persiste durante la vida adulta. Pero bueno, vuelvo a tu pregunta, que por qué es crucial prestar atención a la alimentación en personas con TA, qué es lo que nos ocupa. Pues bueno, la dieta óptima es un pilar fundamental para todos, lo sabemos, si queremos tener salud física y mental, necesitamos tener una buena alimentación.
Pero para las personas con autismo esto está sembrado de importantes desafíos. Conseguir una dieta variada y a la vez agradable, para ellos puede convertirse en una odisea. ¿Y qué supone esto? Pues bueno, que sea suficiente, completa y equilibrada, ya es prácticamente imposible. Y esto se debe, porque nos preguntamos que por qué ocurre, a uno de los rasgos más significativos o característicos del autismo, que es la rigidez cognitiva, eso que decíamos del símil, de que tenemos estos problemas, pues ¿qué hacen? Pues si esto me funciona, sigo aquí.
Y esta es la forma en la que encuentro el camino adecuado. Y eso se traduce en patrones de conducta muy restringidos, muy repetitivos, y en la alimentación se manifiesta con rigidez de resistencia al cambio, una marcada preferencia por mantener rutinas muy, muy, muy estrictas, una notable dificultad para incorporar nuevos alimentos o incluso para comer en entornos diferentes. Y el segundo problema, o que más impacto creemos que puede tener en la alimentación para las personas con TEA, es la sensibilidad sensorial. Pero ya le doy paso a Sara, que ya nos lo cuenta fenomenal.
Sí, Teresa. Y antes de hablar un poquito más de esta sensibilidad sensorial, me gustaría que pensásemos un poco en el comportamiento, en el acto que es comer, que es mucho más que llevarnos un alimento a la boca. Y vamos a volver un poco otra vez al símil de las carreteras y podríamos decir que es un comportamiento complejo en el que se cruzan muchas carreteras, lo que sentimos, lo que pensamos.
Comments of Autismo y alimentación: cuando los sentidos dictan el menú