Avances y desafíos en género y trabajo en Latinoamérica: Entrevista con Flavia Marco Navarro
Description of Avances y desafíos en género y trabajo en Latinoamérica: Entrevista con Flavia Marco Navarro
Vamos a escuchar a continuación una entrevista que Erika López, especialista en formación de la Escuela Nacional Sindical, le realiza a la abogada boliviana Flavia Marco Navarro, ella es Magister en Derecho Económico de la Universidad de Chile y se especializa en temas de género a nivel latinoamericano.
This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.
En a y el radio entrevistas según el informe especial la autonomía económica de las mujeres en la recuperación sostenible y con igualdad dado a conocer en enero de dos mil veintiuno por la comisión económica para américa latina y el caribe la crisis desatada por el covid diecinueve ha generado un retroceso significativo en la participación las moral y las condiciones económicas de las mujeres en la región la tasa de participación laboral femenina se sitúa en un cuarenta y seis por ciento en dos mil veinte mientras que la tasa de desocupación alcanzó el doce por ciento por ello se hace preciso hacer una revisión de este tema y encontrar esos datos que resultan desafiantes al momento de hablar de la participación laboral de las mujeres en américa latina vamos a escuchar a continuación una entrevista que erika lópez especialista en formación de la escuela nacional sindical le realiza la abogada boliviana flavia marco navarro ella es magíster en derecho económico de la universidad de chile y se especializa en temas de género a nivel latinoamérica muchas gracias por aceptar esta esta entrevista queremos iniciar por preguntarte tomando como referente latinoamérica qué tan profundas son las brechas de género en el acceso al mundo del trabajo para la región pues gracias a ustedes bueno el panorama en materia de autonomía económica y acceso al empleo al mercado laboral de las mujeres en américa latina la verdad que es bastante heterogéneo no de todas formas en términos generales podemos decir que ha habido hasta hacer hasta hace unos años un avance la por ejemplo la población económicamente activa ha venido creciendo en la región pero así todo nos topamos con una serie de obstáculos y de brechas que se manifiestan en que se manifiestan en una diferencia en los ingresos laborales importante tenemos países con brechas de diez puntos porcentuales pero tenemos otros con casi cuarenta no entonces se manifiesta digo en una desigualdad en los ingresos laborales en las remuneraciones y se manifiesta también en la segregación ocupacional de género qué quiere decir esto que las mujeres nos ubicamos en ciertos nichos del mercado laboral que tiene que ver con el sector servicios no salu educa ación servicios sociales y personales en ciertas categorías ocupacionales esto es lo que se conoce como segregación ocupacional de género horizontal pero también hay otra forma de segregación que es la vertical que quiere decir que nosotros no nosotros no accedemos a los puestos laborales de mayores de mayor jerarquía de mayor reconocimiento social de mayor remuneración y de mayor poder no ambos fenómenos segregación ocupacional y discriminación en las remuneraciones están relacionados porque el oficio femeninos suelen ser los peor parados y esto tiene que ver con la feminización un ejemplo de eso son los oficios del cuidado por ejemplo el cuidado aquí tiene distintas entradas si hablamos del mercado laboral no porque los oficios al cuidado por ser del cuidado de ser femenino son mal pagados tienen escaso reconocimiento social un ejemplo de ello es el empleo doméstico el trabajo remunerado del hogar y por otro lado otra entrada para relacionar el cuidado con el mercado laboral es que nuestra dedicación masiva al trabajo no remunerado en el hogar dificulta y condiciona nuestra inserción laboral y pensando en esas brechas de género para acceder al mundo del trabajo que pudieras comentarnos en torno a cómo afecta esto la autonomía económica de las mujeres cuál es el panorama que tenemos en la región frente a la autonomía económica de las mujeres pues en el mundo de hoy no participar del mercado laboral casi equivale a no tener autonomía económica si yo no tengo una remón e oración no tengo ingresos propios entonces no puedo hablar de autonomía económica ahora esto tampoco nos debe llevar a confusión porque porque tener un empleo y una remuneración no necesariamente equivale autonomía económica me explico es un requisito indispensable pero no suficiente la remuneración reiteró es un requisito indispensable pero no suficiente para la autonomía económica que más necesito necesito un empleo decente necesito un empleo digno necesito derechos laborales necesito que la cuantía de mítines remuneración me posibilite cierta libertad o sea porque si yo tengo horarios extremo no tengo derechos laborales