iVoox
iVoox Podcast & radio
Download app for free
Summer days: ¡Disfruta de 1 año de Plus al 25% de dto! ¡Lo quiero!
By Revista Española de Sociología Podcasts de la Revista Española de Sociología
La baja natalidad es un batalla de discursos políticos

La baja natalidad es un batalla de discursos políticos

7/3/2025 · 06:31
0
9

Description of La baja natalidad es un batalla de discursos políticos

El debate sobre la baja natalidad en España es una guerra de marcos discursivos en el Parlamento. Descubre cómo la derecha culpa a la "crisis demográfica" y las pensiones, mientras la izquierda exige igualdad de género y justicia social para el futuro.
Aragón Morales, A. M., y Ruiz Jiménez, A. M. (2025). Análisis del debate parlamentario sobre la ‘baja natalidad’ en España: la XIV Legislatura, entre la crisis demográfica y la revolución reproductiva. Revista Española de Sociología, 34(3), a272.
https://doi.org/10.22325/fes/res.2025.272

Read the La baja natalidad es un batalla de discursos políticos podcast

This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.

Hola. Bueno, hoy nos metemos con un tema importante. Vamos a ver cómo se ha tratado la baja natalidad en el Parlamento español. Esto es durante la legislatura 2019-2023. Y tenemos como base un estudio, la verdad, muy interesante, publicado en la revista española de Sociología. Es de Alba María Aragón Morales y Antonia María Ruiz Jiménez, de la Universidad Pablo de Olavide.

Exacto. Un estudio muy revelador. Analiza lo que dijeron los cinco partidos principales.

PSOE, PP, Ciudadanos, UP y Vox. Para entender un poco cómo ven ellos esto de la natalidad.

Porque, a ver, los datos son los que son. España tiene una de las tasas de fecundidad de las más bajas del mundo, 1,16 hijos por mujer. Y por otro lado, una esperanza de vida altísima, 83,2 años. El estudio lo que hace es desgranar las narrativas, digamos políticas, que surgen de aquí.

Pues venga, vamos a ello. A ver qué nos cuenta este análisis del debate en el Parlamento.

¿Qué es lo primero que te llama la atención? Pues mira, algo que parece básico, pero es clave. La diferencia entre natalidad, o sea, el número total de nacimientos, y fecundidad. Que la fecundidad es otra cosa. Es el comportamiento reproductivo, cuántos hijos de media tienen las mujeres. Y lo que ve el estudio es que los partidos usan muchísimo más natalidad.

Y esto no es solo una palabra. Usar natalidad puede llevar a, bueno, a visiones más simples. A políticas que solo buscan subir la cifra, sin mirar las causas de fondo, ¿sabes? Entiendo. O sea, sin mirar la precariedad, la falta de ayudas… Exacto, todo eso que influye en si la gente tiene hijos o no, o cuántos.

Y ¿hay datos concretos de quién usa más esa palabra natalidad? Sí, sí, y son bastante claros. Fíjate, Vox la usa 67 veces. Es el que más, de lejos.

Luego viene Ciudadanos con 21, el PP con 18, PSOE 15. Y UP solo 6 veces.

¡Ostras, 67 frente a 6! La diferencia es enorme. Ya te indica por dónde van los tiros, ¿no? Totalmente. Marca ya enfoques muy distintos desde el principio.

Vale. Y aparte de las palabras, de los términos, ¿qué? ¿Qué marcos generales, qué formas de entender el problema identifica el estudio? Pues identifica dos principales. Y son casi opuestos. Por un lado está el marco de la crisis demográfica.

Suena un poco alarmista eso.

Bueno, sí. Asocia la baja natalidad y que la población envejece con riesgos. Riesgos económicos, ¿sabes? Las pensiones, la competitividad. Y también culturales. La pérdida de identidad, el rollo del declive rural. Este es el marco que domina más en la derecha, en el PP y en Vox.

La idea de crisis de problema a solucionar. ¿Y el otro marco cuál es? El otro es el de la revolución reproductiva. Y este le da la vuelta. Interpreta el cambio demográfico de otra forma. A ver, que vivamos más años es un éxito, ¿no? Y tener menos hijos, pero que sobrevivan casi todos, pues es señal de eficiencia, de bienestar.

Claro, visto así.

Eso es. Entonces, este marco no se centra en la alarma, sino en las barreras. Las barreras que impiden a la gente tener los hijos que quiere tener. Ahí entra la precariedad laboral, la desigualdad de género, la falta de políticas de conciliación, de cuidados.

Entiendo. Enfocado más en las condiciones de vida.

Exacto. Y este enfoque, pues, es más de los partidos de izquierda, del PSOE y de UP.

Vale. Dos visiones muy claras. Crisis o revolución, digamos. ¿Y cómo encaja cada partido ahí? Si empezamos por la derecha, Vox.

Bueno, Vox se agarra fuerte a la crisis demográfica, pero le da un toque muy cultural y, bueno, biopolítico. Idealizan mucho al mundo rural, la familia natural, y conectan la baja natalidad con una supuesta crisis de valores y con lo que ellos llaman cultura de la muerte, o sea, su oposicional aborto.

Entendido. Muy centrado en lo cultural y los valores. ¿Y el PP? También habla de crisis, pero decías que era distinto, más económico.

Sí. El PP también está en el marco de la crisis, pero sobre todo desde lo económico.

El famoso reto demográfico. Su preocupación principal es la sostenibilidad de las pensiones, el relevo generacional. Y la solución la ven en la familia tradicional, con incentivos económicos, fiscales.

Bien. Pasamos al otro lado. ¿El PSOE, dentro de esa revolución reproductiva, cómo lo plantea? Pues, el PSOE ve la baja fecundidad como resultado sobre todo de la precariedad en el trabajo y de que no hay buena conciliación ni corresponsabilidad real. Entonces, sus propuestas van a lo estructural, mejorar los trabajos, avanzar en igualdad de género.

Vale. ¿Y Unidas Podemos? ¿Añade algo diferente dentro de ese mismo marco? Sí. UPE comparte la visión general, pero quizás con un punto más crítico, más feminista.

Ponen mucho el acento en las desigualdades estructurales, en que hay que repartir los cuidados de otra.

Comments of La baja natalidad es un batalla de discursos políticos

This program does not accept anonymous comments. Sign up to comment!
We recommend you
Go to World and society