
La Banca del Parque - De un tal Pedro a un tal Francisco - Cap3 - Oswaldo Martínez - El legado del papa Francisco

Description of La Banca del Parque - De un tal Pedro a un tal Francisco - Cap3 - Oswaldo Martínez - El legado del papa Francisco
Nos acompaña el profesor Oswaldo Martínez Cardozo junto con su conocimiento sobre los temas de Iglesia para hacer el especial "De un tal Pedro a un tal Francisco".
Oswaldo Martínez Cardozo, campesino Boyacense, descendiente de una raza de Indios Muiscas, que se resisten al despojo de sus historias e identidad. Educador popular, profesor de Escuela primaria en el Colegio Manuelita Sáenz al sur oriente de Bogotá y defensor de Derechos Humanos e investigador de la Corporación Claretiana Norman Pérez Bello. Acompañante de procesos de la Lectura Campesina de la Biblia y profesor universitario en el área de la investigación social y teológica. Licenciado en Filosofía y Letras de la Universidad Santo Tomás, Teólogo de la Pontificia Universidad Javeriana, Especialista en Investigaciones sociales de Universidad Pedagógica Nacional, Magister en Desarrollo Educativo y Social de La Universidad Pedagógica Nacional, Doctor en ciencias de la educación de la Universidad de Cuauhtémoc en México
Hoy: "El legado del papa Francisco"
¡Acompáñenos!
Fecha: 16.05.2025
Conduce: Marisol Garzón Forero
En producción: Felipe Riveros Prieto
Hora de Emisión:
Lunes a Viernes - 10:30 a 11:00 AM / 10:30 a 11:00 PM
(Hora Colombia)
www.bancadelparque.com
www.jaimegarzonforero.org
Facebook: Banca del Parque Radio
Twitter: @BancadelParqueR
Instagram: bancadelparque.01
TikTok: @bancadelparqueradio
YouTube: Banca del Parque Radio
#LaBancadelParque
This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.
Un encuentro es una cosa rara y maravillosa, es pasar la vida del uno al otro, mientras pasa la vida del uno al otro, siéntese en la Banca del Parque, donde todos cabemos.
En Banca del Parque Radio nosotros queremos que todas las personas que tienen conocimiento en ciertos temas especiales, nos acompañen, que se sienten con nosotros.
Y qué mejor que para luchar contra esa sabiduría popular que a veces tenemos todos también y de la cual opinamos y decimos y damos cátedra y nos sentimos dueños de esas verdades, pues lleguen personas que de verdad nos inviten a investigar más, pero a su vez nos lleven a conocer lo que sí es cada uno de los temas.
Yo soy Marisol Garzón y me siento muy feliz de estar aquí sentada con ustedes en Banca del Parque Radio.
Hoy nuevamente nos acompaña Osvaldo Martínez Cardoso, filósofo, teólogo, con una formación muy interesante, maestro y músico también, por si no lo querían ustedes saber.
Pero de todo esto es porque hemos estado haciendo esta serie sobre Iglesia. Osvaldito, bienvenido a Banca del Parque Radio y hagamos un resumen de lo que ya hemos hablado.
Marisol, un saludo cordial para usted y para todas las personas que nos escuchan en Banca del Parque Radio.
Hemos venido conversando, reflexionando en torno a ese camino histórico que ha realizado la Iglesia Católica, no solamente como movimiento de fe en torno a la elección de un pontífice, sino sobre todo como caminada colectiva de hombres y mujeres que en distintos lugares del mundo viven su fe y sobre todo la viven orientadas, orientados, por un lado por el Evangelio, pero también por las reflexiones de sus líderes religiosos.
Entonces en los episodios anteriores nos referimos un poco al nacimiento del pontificado, a su relación con la comunidad cristiana, luego hicimos un recorrido histórico por lo que ha sido, lo que significa, las implicaciones que tiene el conclave como hecho religioso y como hecho histórico.
El día de hoy nos vamos a referir a un nuevo tema de interés común.
Sí señor, hoy vamos a estar hablando precisamente de ese legado que nos deja el Papa Francisco, que nos dolió muy profundamente su muerte, pero que nos deja en el corazón muchas enseñanzas. ¿Cuál es ese legado eclesial y social que nos dejó? Es importante, Marisol, destacar que el pontificado del Papa Francisco es un pontificado inédito en los últimos tiempos y esos últimos tiempos los podríamos situar en los dos últimos siglos de la historia que estamos viviendo, el siglo XX y lo que ha ocurrido en el siglo XXI.
Cuando la iglesia había planteado una postura en el pontificado de Juan Pablo II y luego en el de Benedicto XVI que mencionamos en el episodio anterior, una postura conservadora radical frente a las novedades que se estaban presentando en el mundo, pues el cónclave elige en el año 2013 a una persona con unas características particulares.
Primero una persona de origen latinoamericano, un cardenal argentino, luego una persona también vinculada a una comunidad religiosa, a la Compañía de Jesús, que no había sucedido hasta entonces en la historia de la iglesia que hubiese un papa jesuita, una segunda característica.
Y tercero una persona que conocía, porque había vivido desde una perspectiva muy particular, la existencia de movimientos cristianos de liberación en América Latina.
Si bien es cierto, no se considera el papa Francisco ni un teólogo de la liberación, ni un militante en los procesos sociales de liberación en América Latina, si los conoció, si los vivió como cardenal de Buenos Aires, como obispo primado de Buenos Aires y como provincial de los jesuitas.
Bueno, es importante señalar, destacar esta particularidad del papa para luego entender lo que nos va a proponer. El papa Francisco plantea unas líneas completamente nuevas.
Comments of La Banca del Parque - De un tal Pedro a un tal Francisco - Cap3 - Oswaldo Martínez - El legado del papa Francisco