
El bandolerismo en la España del siglo XIX, más allá del Romanticismo
Description of El bandolerismo en la España del siglo XIX, más allá del Romanticismo
Más allá del tópico extendido por la literatura romántica, España vivió en el siglo XIX una plaga de bandolerismo, con forajidos que actuaban por todo el territorio ante la impotencia de las autoridades para frenar su actividad.
¿Quieres anunciarte en este podcast? Hazlo con advoices.com/podcast/ivoox/715166
This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.
Estás escuchando curiosidades de la historia de historia national geografic hoy hablaremos de los bandidos los forajidos de la españa romántica a principios del siglo diecinueve españa se había convertido a ojos de muchos extranjeros en la tierra clásica de los bandoleros los relatos de viajes y la prensa habían popularizado la figura del bandido español de aspecto huraño y apodo inquietante con su atavío característico y como no con él trabuco y la navaja al alcance de la mano siempre al acecho de sus guaridas en los riscos turistas en busca de emociones se sentían decepcionados cuando al cruzar sierra morena o despeñaperros nadie los asaltaba se ha dicho a veces que esta imagen era una exageración literaria o un mero tópico pero lo cierto es que en esos decenios españa vivió una auténtica plaga de bandolerismo la cantidad de los asaltos y la insolencia con que se ejecutaron lo confirman al igual que la profusión y dureza de las disposiciones tomadas para contenerlo el bandolerismo fue uno de los resultados del empobrecimiento del medio rural a finales del siglo dieciocho que abocó a una parte de su población a buscar sustento fuera de la ley las cuadrillas estaban formadas en gran parte por jornaleros agrícolas hasta un cuarenta por ciento en alguna zona de castilla a los que se sumaban labradores artesanos y vendedores ambulantes así como desertores del ejército y soldados desmovilizados la necesidad de buscar sustento les empujaba la delincuencia como decía un informe ministerial de mil setecientos ochenta y seis si el jornalero y artesano aún en los días que trabajen no pueden ganar lo que baste a mantener su persona y familia cuánto mayor será su necesidad en los muchos días en que no haya en qué ocuparse útilmente aunque lo solicite con este desconsuelo están expuestos a caer en una precipitada desesperación las formas de iniciarse en el bandolerismo fueron variadas algunos se situaron al otro lado de la ley de forma ocasional haciendo que los familiares protegieran su anonimato otros en cambio se iniciaron con el contrabando y acabaron enrolados en cuadrillas que lo practicaban junto al bandolerismo el trato cotidiano que los malhechores mantenían con los campesinos entre sus asaltos le servía no sólo para estar informados y apoyados sino también para reclutar nuevos compañeros también los hubo que se pasaron al bandidaje tras cometer un delito que los obligaba a huir de la justicia por ejemplo anselmo bermejo abatió en los vedas dos un siervo reservado a la mesa del rey por lo que fue condenado a diez años en el presidio de puerto rico durante el traslado logró escapar y dio comienzo a su carrera de forajido en la que llegaría a encabezar una numerosa cuadrilla que la década de mil setecientos noventa fue el terror de toda castilla tanto dentro de los pueblos con los lugares despoblados la forma más sencilla de bandolerismo era la de salteador de caminos y lugares despoblados y solitarios era la más practicada por las pequeñas cuadrillas familiares procedentes de los pueblos que jalonaban las rutas comerciales estos bandoleros se acercaban al camino y acechaban enmascarados el paso de carretas diligencias arrieros o viajeros solitarios a los que sorprendían al grito de la bolsa o la vida así actuaron los bandoleros de zarzuela del monte en segovia la mañana del ocho de mayo de mil ochocientos cuatro trasplantarse ante el carruaje del embajador extraordinario y ministro plenipotenciario portugués en la corte del zar de rusia desvalijaron a la comitiva en apenas media hora sin más violencia que la impresión de los viajeros al verse encañonados el botín superó los doce mil reales e incluyó joyas de oro macizo y la cesta con el desayuno del embajador que le sirvió para celebrar su éxito los principales caminos ofrecían posibilidades de botín a todas horas pues el tráfico es muy abundante una muestra de la intensidad que podía alcanzar la actividad bandolera la ofrecen los siete niños de écija una de las más célebres cuadrillas andaluzas en el asalto que los hizo famosos el veinte de agosto de mil ochocientos catorce detuvieron un convoy en el camino entre écija y marchena y desvalijaron sus carruajes con relativo sosiego durante horas y a plena luz del día saquearon los vehículos mientras mantenían a sus víctimas maniatadas y ocultas en la espesura del monte era la misma técnica que había empleado una cuadrilla apostada en la venta nueva del camino real cartagena el veintitrés de abril de mil ochocientos siete con un saldo de más de doscientos personas robadas a manuel antonio rodríguez alias el rey de los hombres y a su cuadrilla
Comments of El bandolerismo en la España del siglo XIX, más allá del Romanticismo