
El barrio indígena que no se vende. Cuarto capitulo de Periodismo de lo posible: Entrevista con Luis y Alejandra

Description of El barrio indígena que no se vende. Cuarto capitulo de Periodismo de lo posible: Entrevista con Luis y Alejandra
Charla con Luis Cazarez y Alejandra Moreno quienes desde el 2024 estuvieron trabajando en el episodio 4 para la segunda temporada de Periodismo de lo posible una serie de podcast dedicados a contar diferentes historias de defensa del territorio, en donde contaron con la asesoría de Marcela Turati y Eloísa Diez
En el corazón de la ciudad, entre el ruido del crecimiento urbano y los planes de “modernización” se encuentra el barrio de San Francisquito y su comunidad que se niega a ser desplazada, que defiende su territorio, su historia y su identidad indígena a través de la organización colectiva y la autonomía.
San Francisquito es un espacio donde convergen muchas personas provenientes de diferentes comunidades indígenas, tanto de Puebla, como Veracruz. Sin embargo, con el proceso de modernidad se ha perdido el habla de la lengua originaria Otomí, por lo que en un primer momento el INPI se negó a reconocer sus derechos. Esto nos cuentan Luis Cazares y Alejandra Moreno, integrantes de la Confederación indígena de San Francisquito, una organización que surge para resistir los embates del capitalismo salvaje y agrupar a los vecinos del barrio para su defensa, como la que se llevó a cabo frente al intento de construir un eje vial en 2019.
This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.
Boca Nostra, Boca Nostra, que queremos justicia y no nos vamos a callar.
Boca Nostra, Boca Nostra, que queremos justicia y no nos vamos a callar, no, no.
Y volvemos, volvemos aquí a Política y Rock and Roll Radio por la 106.7 FM.
Solo recordarles que están escuchando su programa sabatino, La Boca Nostra.
Favorito.
Ah, su programa favorito del mundo mundial, La Boca Nostra.
Y pues, nada, afortunadamente parece ser que, por alguna extraña razón, aunque nos aparecía apagado aquí el sistema, pues sí nos estamos escuchando por Internet, así que la magia de la comunidad se hace presente.
Sí, el poder comunitario.
Y pues, muy emocionados de que hemos estado siguiendo muy de cerca las publicaciones que han hecho los compas y las compas de periodismo de lo posible.
Y pues, es uno de los motivos que nos cita este sábado.
Tenemos ya a nuestros invitados en la línea.
Y pues, vamos a hablar un poco del capítulo 4.
Que se llama El Barrio Indígena que no se vende.
Muy buen episodio, la verdad.
Invitamos a toda la banda a que lo escuche por YouTube, por Spotify.
Sí, y cuando se acabe nuestro programa, prendes el YouTube y te vas directo a escuchar este capítulo y todos los demás capítulos de periodismo de lo posible.
Y ya tenemos acá en línea, entonces, a Luis Cázares y Alejandra Moreno.
Hola, hola, buenos días. ¿Cómo están? Hola, muy buenos días. Mucho gusto.
Buenos días, aquí estamos. Ya vimos que se escuchó todo el relajo.
Buenos días.
No, fíjate, lo teníamos muteado, así que no se escuchó todo.
A los lindos perritos ladrar.
Pero muy buenos días, Luis, Alejandra, ¿cómo están? Muy bien, emocionados, me interé para hablar de nuestra geografía y pues, ponernos en común con su geografía.
Primero, muchas felicidades, compañeros, porque la verdad, a mí, hablando muy en lo personal, me fascina los espacios urbanos, las historias desde estos espacios en resistencia y que se piensan a sí mismos desde una lógica distinta a la que nos rige en este capitalismo ya en una etapa de la barbarie.
Muchas felicidades, me hizo a mí, así nomás, transportarme hacia su geografía, escuchar los sonidos de su comunidad y pues, felicitaciones por un gran trabajo, compañeros.
Ay, muchas gracias, muchísimas gracias, estamos muy contentos.
Siempre nosotros aclaramos, ¿verdad?, que es el trabajo de muchas personas.
Luis Cázares y yo estuvimos pues formándonos e investigando, pero ese proceso de formación se busca también replicar con el resto de compañeros de la asamblea para que sea un conocimiento que no se quede solo en nosotros dos, esta labor periodística, sino que más compañeros aprendan cómo contar historias y cómo narrar estas historias de lucha o lo que sea que ellos quieran contar.
Por supuesto. Oigan, Luis y Alejandra, primero para, ahora sí que para nuestro radio, escuchas que no hayan escuchado este bello capítulo de Periodismo de lo Posible, podrían contarnos un poco qué onda con San Francisquito, o sea, cuál es su lucha? Pues no así como que toda la historia, porque ya sé que es larguísima, pero puntual, ¿no?, ¿qué creen que es lo más importante para contar, para comprender la historia de San Francisquito? Claro que sí, con mucho gusto.
Este San Francisquito está en el pleno centro de la ciudad de Querétaro y aquí es donde se resguarda la tradición conchera que va hacia los cuatro rumbos.
Son más de 600 lugares sagrados de la tradición conchera y este es uno de los más importantes.
Y justamente el abatismo inmobiliaria, el desarrollo económico que plantean los malos gobiernos.
Pues ponen en amenaza este territorio en el sentido de la continuidad de su tradición, de su vida vecinal.
Y este barrio, en diferentes momentos históricos, este barrio es muy antiguo.
Nace con la ciudad en 1531 y siempre se ha defendido, ¿no? Entonces cada generación.
Comments of El barrio indígena que no se vende. Cuarto capitulo de Periodismo de lo posible: Entrevista con Luis y Alejandra