
La Base 5x111 | El fin de la democracia en EEUU

Description of La Base 5x111 | El fin de la democracia en EEUU
En el programa de hoy 20/3/2025, Pablo Iglesias, Irene Zugasti e Inna Afinogenova analizan la transición del 'soft power' al 'hard power' protagonizada por la administración Trump en EE.UU., de qué papel juega la oposición Demócrata, y de las consencuencias que tiene en la geopolítica nacional e internacional. Con la participación del analista Eduardo García Granado (Descifrando la Guerra).
¿Quieres anunciarte en este podcast? Hazlo con advoices.com/podcast/ivoox/1877708
This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.
Trump dice que el juez no tiene autoridad para intervenir en esto y ha pedido que le abran al magistrado un impeachment, un proceso de destitución.
La situación es tan insólita que hasta el presidente del Tribunal Supremo, conservador, ha salido al paso para recordarle a Trump que si no está de acuerdo con el fallo de un juez, lo que debería hacer es apelar.
La segunda presidencia de Donald Trump, a diferencia de la primera, está bien preparada.
Es disruptiva y realmente peligrosa.
Después de cuatro años en tierra de nadie desde el punto de vista jurídico, Trump ha perfeccionado su actuación, desprende confianza y ejerce control sobre sus recursos, desplegando el poder por decreto como le parece y a menudo sin fundamento constitucional alguno, con un ojo puesto, como siempre, en lo que funciona en la pantalla de televisión.
Su comentario espontáneo tras el altercado con Zelensky en el despacho Oval, será un gran momento para la televisión, fue acertado, sintomático de una figura orientada a la imagen mediática y no muy dada a la lectura.
El discurso de Trump en el Congreso reiteró declaraciones precedentes sobre comprar o tomar Groenlandia de Dinamarca, retomar la zona del Canal de Panamá, hacer de Canadá el estado número 51 de la Unión o convertir Gaza en un complejo turístico limpio de palestinos.
México, por el contrario, queda constituido en la mente de Trump como un lugar de violadores, cárteles de la droga y millones de personas indeseables, y por lo tanto será amurallado.
México y Canadá sufrirán simultáneamente la imposición de fuertes aranceles, siendo ambas las dos naciones que dependen económicamente en mayor medida de las exportaciones a Estados Unidos.
Ucrania, por su parte, será amenazada para que firme uno u otro tipo de acuerdo de paz y ofrezca recursos minerales adecuados para Estados Unidos.
Rusia disfrutará de la eliminación de las sanciones y de la normalización de las relaciones.
Y cabe preguntarse, ¿qué pasará con Europa o qué planes hay para Europa? Europa no tiene demasiada importancia y, en cualquier caso, está muy atrasada en su gasto de defensa.
Pero la iniciativa más llamativa hasta ahora no está en la política exterior, sino en la feroz expansión del poder ejecutivo a escala nacional mediante la aplicación del enorme poder que siempre ha estado alojado potencial y realmente en la oficina del presidente.
El sistema político de los Estados Unidos, a menudo inerte y lento, está siendo objeto de una ráfaga de ataques disruptivos que, por supuesto, cuenta con la ayuda de un Congreso y un Tribunal Supremo dóciles a Donald Trump.
De hecho, los tribunales disidentes pueden tener un poder limitado para hacer cumplir la ley en el caso de que la Casa Blanca decida llevar las cosas todavía más al extremo.
Un estado de excepción no es, en absoluto, inconcebible en este momento en los Estados Unidos.
Bueno, esto lo escribía el otro día Anders Stefansson, profesor de Historia de la Universidad de Columbia, en un artículo titulado Destino americano, publicado en inglés en el blog de la New Left Review y publicado en castellano por Diario Reza.
¿Nos aproximamos acaso a un golpe de Estado interno en los Estados Unidos? ¿Puede el país de referencia del llamado mundo libre convertirse en una dictadura? Hoy hablamos de eso en La Base.
Bienvenidos y bienvenidas.
La Base.
Bueno, hoy en La Base hablamos de Estados Unidos.
¿Está viviendo Estados Unidos una transición como la que vivió Alemania después de la llegada, por la vía electoral de los nazis, al gobierno? ¿Quién sabe? Irene Zugasti, ¿qué nos traes? Un poco Gideon, ¿no?, como en el Cuento de la Criada.
Bueno, pues un análisis sobre quiénes podrían ser o quiénes están, más o menos, postulándose para ser la oposición interna a Donald Trump en esta escalada y cuánto hay de realidad en esa vocación de oposición en lo discursivo, sobre todo y especialmente de los demócratas.
Inafino Genova.
Bueno, hablaremos de esa transición, no sé si hacia la dictadura, pero del soft power al hard power y veremos algunos ejemplos que están sobre la mesa hoy.
Pues allá vamos, hacia el poder duro.
Y hoy contaremos con Eduardo García Granado Arrancamos, Xavi.
La base de datos, informa Irene Zugasti.
Todo tuyo.
¿Quién puede pararle los pies a Trump? Las noticias, los anuncios, los tweets, los decretazos y los actos de facto, se suceden tan rápido en este segundo mandato trumpista que a veces se hace difícil calibrar cuál es la situación real en la política de Estados Unidos y cuáles son las consecuencias de las mismas.
Como es difícil también saber a menudo cuáles son ocurrencias genuinas del gabinete MAGA, del Make America Great Again, y cuáles son fruto o resultado de la inercia de la propia lógica estadounidense y también cuáles son heredadas de gobiernos anteriores o simplemente están siendo...