
La Base 5x124 | Deuda, inflación, devaluación: ¿el principio del fin de Milei?

Description of La Base 5x124 | Deuda, inflación, devaluación: ¿el principio del fin de Milei?
En el programa de hoy, 15/4/2025, Inna Afinogenova y Manu Levin analizan la Devaluación perpetrada por el gobierno de Javier Milei y el ajuste prometido al FMI a cambio de un préstamo que vuelve a endeudar a la Argentina. Con la participación de Mario Santucho, editor de la revista Crisis.
¿Quieres anunciarte en este podcast? Hazlo con advoices.com/podcast/ivoox/1877708
This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.
Nunca la Argentina estuvo tan bien equipada en sus fundamentos económicos para resistir tensiones de la economía global.
En este sentido, en un mar de volatilidad, ya no somos una balsa de madera a la deriva, somos un verdadero acorazado.
Además, la caída de la inflación ha revalorizado los salarios y las jubilaciones, mejorando el poder de compra de todos nuestros ciudadanos.
En estas condiciones, Argentina será el país con mayor crecimiento económico de los próximos 30 años.
En vez de hablar de crecimiento a tasas china, pronto el mundo hablará de crecer a tasas argentinas.
Y a este ritmo, después de algunos años, Argentina será grande nuevamente.
Este tren del progreso ya está en marcha.
Me animo a decir incluso que es imparable.
Estados Unidos 6, Argentina 0.
Scott Besant se probó la banda y el bastón, felicitó a su mejor alumno y marcó la cancha respecto a China.
El primer día hábil después de haber anunciado un nuevo endeudamiento con el FMI, la flexibilización del CEPO y una inflación de 3,7 puntos, el gobierno recibió en Casa Rosada al secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Besant, y como si estuvieran de fiesta, desde el oficialismo, compartieron fotos del presidente Milley y el ministro de Economía, Luis Caputo, a las carcajadas y dándose abrazos.
Si bien en Balcarce 50 especulaban con que Besant traería bajo el brazo un refuerzo de financiamiento para la Argentina a través de una línea de crédito especial del Tesoro, nada de eso ocurrió.
Interesado, entre otras cosas, por los recursos naturales del país, el funcionario de Donald Trump aterrizó en Buenos Aires para monitorear el trabajo de sus mejores alumnos, felicitarlos por el triple ajuste que están llevando adelante en contra de las mayorías populares y marcar territorio en el medio de su enfrentamiento comercial con China.
Pidió, además, que la Argentina cancele el TESORO.
Milley, que se rebajó a dar una declaración conjunta con el secretario del Tesoro, cuando correspondía que sólo al ministro de Economía, no el presidente de un país que tiene mayor rango, no sólo le regaló ese gesto, sino que además dejó hablar al estadounidense primero, como si él fuera el dueño de casa.
En su discurso leído, el argentino le pidió perdón al secretario del Tesoro, porque el país le dijo no al ALCA en 2005, le rogó por una reconciliación con la Argentina y le pidió perdón al presidente de un país le rogó por una reconciliación y gritó en inglés We are make Argentina great again.
Desde el gobierno, después de cerrar un nuevo préstamo con el FMI, que seguirá sometiendo al país durante décadas, dijeron que festejaban por terminar con el CEPO.
Hoy la Argentina está viviendo su propio día de liberación tras 15 años de control de capitales.
Hoy nos hemos deshecho para siempre de ese yunque, leyó Milley junto al secretario del Tesoro de Estados Unidos, que esbozaba una sonrisa.
Luego, la oficina del presidente subió en equis una foto del equipo económico con Milley en el centro y puso el equipo que destruyó el CEPO cambiario en Argentina, haciendo referencia a la flexibilización del mismo.
En la declaración conjunta, en tanto, Milley consideró que está forjando con el país del norte una sociedad, obviando la diferencia que hay en la relación de poder que nos despavorece y, como si hiciera falta aclararlo, confirmó que se siente un aliado firme de Estados Unidos en la región.
Creemos que los semejantes tienen que trabajar juntos, tanto para prosperar como para protegerse mutuamente.
Por eso la Argentina tiene la intención de ser un aliado firme de los Estados Unidos, leyó Milley.
Por último, calificó a Latinoamérica como un territorio asediado hace años por el virus del socialismo.
Besenz, orgulloso de su mejor alumno, pero sin hacer ningún tipo de anuncio económico, felicitó a Milley por ser el hombre que reconoció que el Estado no era la solución, sino el problema, y se enfrentó al establishment.
También lo congratuló por reprivatizar la economía y auguró un auge masivo de inversión extranjera directa.
Bajo el liderazgo de Milley, la Argentina y Estados Unidos comparten valores similares, destacó y añadió que el gobierno de Trump siente optimismo respecto de la nueva Argentina porque marca una ruptura con el pasado.
Creo firmemente que Milley puede asegurar una transformación económica y confío en que él podrá llevar este país nuevamente a la era dorada.
En los detalles que se conocieron del Staff Report del nuevo acuerdo con el FMI, para el que Milley dijo que Besenz colaboró, el organismo reconoció que tiene altos riesgos financieros con el caso de la Argentina por la cantidad de dinero que le prestó en el último tiempo.
También elogiaron la desregulación que está llevando a cabo el ministro Federico Strusenegger, mencionaron la necesidad de una reforma previsional para el año que viene, de contener los salarios, de la reducción de subsidios y añadieron que hay que incrementar las exportaciones de energía.