iVoox
iVoox Podcast & radio
Download app for free
By El Espejo Canario El Espejo Canario
Beatriz González López-Valcárcel: «La salud también se decide en el código postal»

Beatriz González López-Valcárcel: «La salud también se decide en el código postal»

5/19/2025 · 16:10
0
26
0
26
El Espejo Canario Episode of El Espejo Canario

Description of Beatriz González López-Valcárcel: «La salud también se decide en el código postal»

➤ «Los barrios más pobres son también los más desiguales y los que concentran mayor sobremortalidad por causas evitables»
➤ «Este informe permite guiar las políticas públicas con precisión barrio a barrio»
➤ «La ciudad está perdiendo población infantil de forma alarmante: solo un 2,7 % tiene menos de cinco años»

Read the Beatriz González López-Valcárcel: «La salud también se decide en el código postal» podcast

This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.

La entrevista del día patrocinada por Mar Motor Canarias, concesionario oficial de BMW, Mini y Motorrad.

Como ya les conté anteriormente, vamos a hablar a continuación con la doctora en Economía Catedrática de Métodos Cuantitativos en Economía y Gestión Nacional de la Fama Gran Canaria, pero también catedrática e investigadora en Economía de la Salud, Beatriz González López Barcárcel. Hola Beatriz, buenos días.

Buenos días.

Bueno, hemos tenido muchas conversaciones sobre muchas cuestiones, sobre todo centradas fundamentalmente en el mundo de la sanidad, pero hoy no vamos a hablar solamente de eso, vamos a hablar también de… hablamos de sanidad y hablamos de salud.

Hay un informe elaborado por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, por encargo del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, sobre 112 núcleos capitalinos y ahí se habla mucho de desigualdad y mucho de envejecimiento.

¿El encargo cuándo te lo hicieron, Beatriz? Informalmente, o sea, empezamos a hablar en noviembre de 2023, pero realmente el convenio se firmó en noviembre de 2024 y ya llevábamos tiempo trabajando en esto.

Ok, se firmó un año después, pero ya estaban ustedes trabajando en esta cuestión.

¿Un equipo muy amplio, mucha gente, poca? Sí, bueno, un equipo de nuestro grupo de la universidad, que somos en el proyecto este cinco personas, y dos del Servicio Canaria de Salud, que han hecho un trabajo impresionante con las historias clínicas.

Pero yo imagino que si son 112 núcleos de Las Palmas de Gran Canaria, eso tiene que ser un curro apabullante, ¿no? Bueno, sí, pero no tanto por el número como por buscar los datos, establecer una metodología, elegir los indicadores adecuados.

El número no es tan importante. Lo que sí es importante es el tratar la información a nivel de barrio, a nivel de estos 112 barrios, porque claro, hasta ahora los barrios eran poco menos que invisibles en la ciudad.

Los distritos son cinco y cada distrito es muy heterogéneo y tiene barrios, digamos, ricos y barrios pobres.

Entonces era muy importante el comprender qué estaba pasando dentro de los distritos en los 112 barrios.

Las Palmas de Gran Canaria, tengo entendido, tiene 122 barrios, ¿verdad? Se dejaron 10 fuera del estudio porque tienen poblaciones muy asiguas, de menos de 100 habitantes, ¿no? Exacto, eso es. Como por ejemplo Mercalaspalmas o Campus de Tafira, donde la población que vive ahí es tan reducida que se violaría el secreto estadístico de alguna manera, porque se podría acabar sabiendo quién es quién.

Entonces decidimos dejarlos fuera.

Vale, entonces tenemos 112 barrios de todo lo que es Las Palmas de Gran Canaria, es decir, prácticamente todos.

¿Qué prospección se hace? ¿Qué es lo que se pregunta? ¿Qué es lo que interesa? ¿Cuántos son los indicadores? A ver, lo que intentábamos era hacer un diagnóstico de salud y determinantes sociales de la salud en los barrios.

Y para eso teníamos que elegir un conjunto de indicadores que fuera suficientemente reducido para no perdernos en una selva de números, pero a la vez que fuera suficientemente rico pues para reflejar toda la problemática que nos interesaba.

Problemática que es la salud y los riesgos para la salud, digamos, el tabaquismo, obesidad, pero también determinantes sociales de la salud, desigualdad económica, pobreza, malas condiciones de habitabilidad y también, por ejemplo, ancianos que viven solos, o sea, situaciones de necesidad relacionadas con lo que el ayuntamiento podría hacer. Esto es para guiar un poco al ayuntamiento a ver hacia dónde tiene que mirar para definir luego su plan de salud dentro de la red de ciudades saludables.

El propósito último es esto, formar parte de una enorme red de ciudades saludables.

¿Qué conclusiones son las que saca? Bueno, en realidad es un estudio bastante descriptivo, o sea que las conclusiones en parte son las que uno esperaría porque paseando te das cuenta que hay barrios vulnerables, que los barrios son muy desiguales en cuanto a nivel de renta, en cuanto a nivel de pobreza, desigualdad.

Una conclusión que a nosotras nos afectó mucho es darnos cuenta de cómo estamos perdiendo niños a una velocidad impresionante. Las Palmas de Gran Canaria tiene menos niños menores de 5 años en proporción al total de la población que Canarias, que la provincia, que España y el número de niños está disminuyendo. Desde 2015 hasta ahora se han perdido muchísimos.

Entonces esto es un problema que nos parece muy relevante.

La bajada demográfica más acusada del archipiélago, que somos los últimos de España.

Comments of Beatriz González López-Valcárcel: «La salud también se decide en el código postal»

This program does not accept anonymous comments. Sign up to comment!
We recommend you
Go to Politic and economy