iVoox
iVoox Podcast & radio
Download app for free
By Carne Cruda Carne Cruda - PROGRAMAS
Bebé SL: el oscuro negocio de los vientres de alquiler (CARNE CRUDA #1489)

Bebé SL: el oscuro negocio de los vientres de alquiler (CARNE CRUDA #1489)

3/26/2025 · 01:03:41
3
10.3k
3
10.3k
Support

Description of Bebé SL: el oscuro negocio de los vientres de alquiler (CARNE CRUDA #1489)

Carne Cruda ya ha dedicado programas al fenómeno la gestación subrogada desde el punto de vista ético y de Derechos Humanos, ahora ponemos el foco en el negocio a raíz de una investigación exclusiva de La Marea: “El entramado transnacional de la industria de los vientres de alquiler”.

Hablamos con Patricia Simón, que lleva años investigando el negocio de la gestación subrogada en el país símbolo de la industria en Europa: Ucrania. Con Queralt Castillo, que amplía las grietas del modelo altruista en Georgia y Grecia, donde también llegan mujeres de países más pobres como Kazajistán, Tayikistán y Uzbekistán. Y con Magda Bandera y Marco Dalla Stella y su investigación sobre el entramado de GestLife en España.

Una investigación que expone prácticas de trata de personas (mujeres y bebés); que se ampara en la gestación altruista como vía de presión para legalizar la gestación subrogada; y sobre el negocio de intermediarios, que ofrecen sus servicios en países donde no es legal, como España.

Una madeja empresarial y opaca que subyuga a mujeres pobres en cada vez más países y que analizamos con la ex eurodiputada de La Izquierda en el Europarlamento María Eugenia Rodríguez Palop, una de las impulsoras de la directiva que incluyó la gestación subrogada "forzosa" como una forma de trata.

Más información aquí: bit.ly/SubrogadaCC1488

Haz posible Carne Cruda: http://www.carnecruda.es/hazte_productor/

Read the Bebé SL: el oscuro negocio de los vientres de alquiler (CARNE CRUDA #1489) podcast

This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.

Las mujeres no son importantes para ellos, solo se preocupan del bebé que está dentro de ti.

Tú eres solo una incubadora andante.

Incubadoras andantes, vasijas humanas, bebés comprados, vientres alquilados.

Hemos dedicado otros programas a la gestación subrogada, a la violación de derechos y la desigualdad que esconde.

Pero hoy hablamos del negocio.

De mafia, corrupción y opacidad en un mercado de cuerpos millonarios.

Hablamos de los entramados empresariales que hacen de intermediarios entre países donde es legal, como Ucrania, Georgia y Grecia, y países donde no lo es, como España.

De tramas delictivas, explotación de mujeres, tráfico de menores, falsas pruebas de paternidad y falsos matrimonios.

De agencias de mediación y bufetes de abogados, de clínicas de reproducción asistida y de gestación subrogada que trabajan de manera coordinada.

De testaferros, empresas, pantallas y registros mercantiles en el extranjero o algunos en paraísos fiscales.

Y en suma, de un negocio que mueve más de 17.000 millones de euros al año y que prevé llegar a los 132.000 millones en 2032.

Hablamos de la impresionante investigación de las periodistas Patricia Simón, Queralt Castillo, Lisa Torosian y María Volkova, realizada con el apoyo de Journalism Fund Europe y publicada en España por La Marea, el medio que dirige Magda Bandera, al que esta República Independiente de la Radio hoy presta sus micrófonos.

Tenía un hijo pequeño y estábamos en la calle, así que decidí ser madre subrogada para comprar una casa para los dos.

Hice tres intentos de embarazo. En el primero, el embrión nos implantó.

En el segundo, tuve que abortarlo porque venía con problemas.

Y en el tercero, tres embriones salieron adelante.

Cuando me dijeron que me tenían que dejar solo uno, lloraba pidiéndoles que me dejasen gestar al menos dos, porque me sentía sana y con fuerza para hacerlo.

Me dijeron que la decisión era de sus padres. Me anestesiaron y me los quitaron.

Patricia Queralt, Magda Crudos Díaz.

Crudos Díaz. Buenos días. Hola.

¿Cuánto ha llevado esa investigación, Patricia? Pues esta investigación en concreto sobre el negocio empezamos en junio del año pasado, que fue cuando nos aprobaron la beca, trabajando la cuestión de la gestación subrogada ya hace años.

¿Y qué hay detrás de esa investigación, Queralt, que vamos a descubrir? Pues hay sobre todo mucho trabajo y mucha información que necesita ver un poco la luz porque es una industria muy opaca.

¿Y por qué, de hecho, habéis decidido poner el foco ahí, Magda? Bueno, llevábamos años siguiendo el tema y hemos publicado las previas de Patricia en Ucrania y creíamos que faltaba sobre todo ahora esa parte, ¿no?, la de saber quién se está lucrando con ello.

Yo no tenía ninguna capacidad de decidir nada, ellos lo deciden todo por ti.

Escuché cómo hablaban de nosotras como incubadoras.

Cuando parí, pedí ver al bebé, pero no me lo enseñaron.

Le pedí a una enfermera que le hiciera una foto, pero me dijo que no.

No creo que deban restringir la maternidad subrogada.

Mucha gente no puede tener bebé si nosotras les damos la oportunidad.

Son gente ilusionada que incluso nos trae fruta al hospital.

Si alguna chica tiene dudas sobre si debería hacerlo o no, me gustaría decirle, no tengas dudas, hazlo.

Comenzamos por Ucrania, el mercado más conocido e importante de gestación subrogada en Europa.

¿A quién escuchamos, Patricia? Pues escuchamos a Victoria, que es una mujer que, como contaba, cuando se vio en la calle con su niño de un año, pues decidió que la única forma de dar un salto y poder adquirir una vivienda y un coche era convirtiéndose en madre por gestación subrogada.

Y lo interesante de ese testimonio, además de todas las violencias que cuenta que ha sufrido, es que al final dice, y si hay chicas dudando si hacerlo, que lo hagan.

Y eso demuestra la situación de precariedad absoluta en la que están estas mujeres.

De hecho, donde la entrevisté, que es en un barrio pobre de las afueras de Kiev, y yo creo que eso a lo mejor no lo hemos contado lo suficiente sobre la guerra de Ucrania, que es un país pobre, que antes de la guerra ya una de cada cuatro personas estaban por debajo del umbral de la pobreza, y ya era uno de los grandes mercados de gestación subrogada.

Acudió con su hija menor, que es la que tuvo después de este bebé, que tiene síndrome Down, y su bebé, que tenía en ese momento un año, cuando ya fue madre por gestación subrogada, tiene un problema de discapacidad, con lo cual también habla de la falta de controles sobre cuestiones médicas de las mujeres que recurren a esta vía económica.

¿Cuánto cobró Victoria por todo el proceso? Pues ella cobró 10.000 euros porque eran mellizos.

¿Cobras más? Cobras 2.000 euros más si son más de un niño. 8.000 es la tarifa básica, y 2.000 más si tienes dos.

Y esto tiene que ver con, porque ellas también cuando les ponen más embriones, porque les ponen más embriones para asegurar que algún día...

Comments of Bebé SL: el oscuro negocio de los vientres de alquiler (CARNE CRUDA #1489)
This program does not accept anonymous comments. Sign up to comment!