La Biblioteca: Fernando de Herrera - 05/12/24
Description of La Biblioteca: Fernando de Herrera - 05/12/24
Con Sagrario Fernández-Prieto.
______________
Suscríbete a CesarVidal.TV y escucha este audio antes que nadie y sin publicidad: https://www.cesarvidal.tv
En nuestro recorrido por los clásicos de la literatura española continuamos hablando de Fernando de Herrera, nacido en el siglo XVI en Sevilla, donde estudió lenguas clásicas y modernas y los grandes saberes humanísticos que hicieron de él uno de los hombres más doctos de su tiempo.
This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.
Recuerda que puedes escuchar este audio horas antes de su estreno y sin publicidad suscribiéndote en césar vidal punto te hughes la biblioteca con sagrario fernández prieto es estamos de regreso y estamos de regreso ya lo saben ustedes vamos deseando tomarnos un respiro de cultura porque vayan programa que llevamos hoy realmente un programa intenso intenso y dónde nos vamos a tomar mejor un respiro de cultura que la vida biotech de doña sagrario fernández prieto que ya nos está abriendo las puertas muy buenas noches doña sagrario que nos trae usted hoy muy buenas noches don césar vamos a continuar con este recorrido de los clásicos que hacemos una vez al al mes la última vez nos quedamos hablando de herrera pero quedaban cosas interesantes que decir de herrera porque además en esta época hacen alusión a un escritor a un personaje es hacer alusión a muchos otros a una forma de vivir de estar a los movimientos de la época de modo que vamos a seguir con herrera y yo creo que ya hoy acabaremos con con él en el sentido de las palabras por supuesto así que vamos con continuamos ahora hablamos de la obra lírica de de herrera una obra que se podría sintetizar aludiendo a la posición de herrera dentro de la lírica castellana dentro de esa lírica podría decirse que representa la total nación nacionalización del petrarquismo y del italiano mismo estos días hemos hablado a menudo de estos movimientos que fueron introducidos en españa por boscán y garcilaso durante el primer renacimiento y que son llevados ahora en el segundo a su estadio de mayor enriquecimiento y madurez la obra de herrera supone sobre la de garcilaso una ampliación temática que es fundamental porque da entrada a los motivos patrióticos y religiosos junto a los motivos eróticos y pastoriles que son los únicos que tienen cabida en su lírica pero aunque esta ampliación de de temas es un factor indudablemente de gran importancia el aspecto de mayo de mayor novedad desde el punto de vista esencialmente estilístico y formal introducido por él herrera consiste en la intensificación de los recursos poéticos y en el enriquecimiento idiomático a la vez que la multiplicación de los cultismos latinos una mayor complicación sintáctica y la tendencia esto también es muy significativo la tendencia hace el énfasis retórico cierta grandilocuencia e incluso a veces podemos decir sienta o suntuosidad y opulencia verbal también podríamos decir y a la vez acumulación y brillantez de las metáforas no podemos olvidar nunca y esto no lo recuerda que estamos con personas que estudiaban mucho y que leían muchísimo y que tenían muchísimas influencias de modo que toda la producción literaria de esta época es enormemente rica en sí por las personas que que escriben y por las influencias que van recogiendo forro por todas partes amazon son personas que leen muchísimo son muy cultas y todo ello lo van asimilando y lo van mostrando en sus propios escritos en este caso si comparamos estos rasgos de la lírica herreriana con por ejemplo la la armonía y la serenidad de garcilaso las diferencias parecen extraordinarias incluso es posible situar herrera en relación con la trayectoria poética iniciada por por aquel por garcilaso en el primer renacimiento se comprende bien que algunos críticos os lo hayan afirmado así y también se explica que más tarde el propio quevedo editar a garcilaso como antídoto contra los excesos de los cultos así edito quevedo garcilaso antídoto contra los excesos de los cultos pero la lírica de garcilaso dentro de su in indudable sencillez llevaba en sí el germen inevitable de toda futura