iVoox
iVoox Podcast & radio
Download app for free
By César Vidal Fonoteca de La Voz de César Vidal
La Biblioteca: Luis Vélez de Guevara - 06/02/25

La Biblioteca: Luis Vélez de Guevara - 06/02/25

2/6/2025 · 45:05

Description of La Biblioteca: Luis Vélez de Guevara - 06/02/25

Con Sagrario Fernández Prieto.

https://www.cesarvidal.fm/2022276/episodes/16575837-la-biblioteca-luis-velez-de-guevara-06-02-25


______________
Suscríbete a CesarVidal.TV y escucha este audio antes que nadie y sin publicidad: https://www.cesarvidal.tv


Retomamos nuestro recorrido por los clásicos para continuar hablando de Luis Vélez de Guevara (Écija 1579- Madrid 1644). Uno de los escritores más prolíficos e interesantes de la llamada Escuela de Lope. Especial interés tienen sus personajes femeninos, caracterizados por su valentía y el arrojo de sus famosas serranas que triunfaron en los teatros de la época. Sin olvidar una de sus obras más famosas, “El diablo cojuelo”.

Read the La Biblioteca: Luis Vélez de Guevara - 06/02/25 podcast

This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.

Recuerda que puedes escuchar este audio horas antes de su estreno y sin
publicidad suscribiéndote en césarvidal.tv
La Biblioteca, con Sagrario Fernández Prieto
Estamos de regreso y después del día que llevamos, que vamos, está siendo
tremendo, se hace imperativo un respiro de cultura y ¿dónde nos vamos a tomar
mejor el respiro de cultura que en la Biblioteca de Doña Sagrario Fernández
Prieto? De manera que nos vamos a la Biblioteca y a ver qué nos tiene
preparado. Muy buenas noches Doña Sagrario, ¿qué nos trae usted hoy?
Muy buenas noches Don César, pues estamos a primeros de mes y siempre hablamos de
los clásicos, así que vamos a retomar un clásico con el que nos quedamos a medias
antes de las vacaciones. Estoy hablando de Luis Vélez de Guevara,
hablamos bastante de él pero nos quedó una parte interesante, fue uno de los
escritores más prolíficos y más interesantes de lo que se llamó la
Escuela de Lope y además es muy curioso porque sus personajes femeninos son muy
especiales y sobre todo están caracterizados por tener mucha valentía,
mucho arrojo, sus famosas serranas triunfaron en los teatros de la época, es
decir, una imagen de la mujer que no era la más habitual en esa época. De todas
formas, lo de las serranas tiene una tradición en el siglo de oro,
yo no sé si es que la gente salía de Madrid y se encontraba unas señoras en
la Sierra de Madrid que eran de armas tomar, pero verdaderamente es algo que
llama la atención, sería tema de una tesis doctoral muy bonita, el de las
serranas en la literatura del siglo de oro.
Sí, yo creo que es curioso porque yo creo que es la búsqueda de la libertad, las
señoras en esa época, pues ya sabe usted de los vestidos que llevaban, cómo se
tenían que comportar en la familia, cuáles eran sus deberes en la sociedad,
qué era lo más opuesto a eso, echarse al monte, como diríamos ahora. Entonces, el
ideal literario eran las mujeres que, o por despecho, por un mal amor, o por un
padre que no las comprendía y que era injusto, o porque las hubieran
deshonrado, por cualquiera de esos motivos,
fíjese qué curioso, en esa época se echaban al monte, siglos después se metían
en conventos, o sea que era una época en la que dentro de todas las restricciones
que había, había un sentido de la libertad muy curioso y muy amplio.
El problema es que lo del convento muchas veces te metían porque a la niña no se
la veía casadera y ahí estaba recogida, que en fin, no sé yo, pero
seguramente lo del monte, con sus riesgos y todo, era preferible, pero es
curioso porque la idea de echarse al monte incluso aparece en la primera
parte del Quijote, o sea, la pobre Dorotea pues se echa al monte también, como si
fuera la cosa más normal del mundo. Sí, además es el lugar donde nadie, eran
mujeres que habían tenido algún suceso en su vida por el que eran una comidilla
de todo su entorno, los padres a lo mejor las habían echado de casa, la familia las
despreciaba, entonces se iban a un lugar donde no conocieron a nadie y donde
tenían que sobrevivir. Lo de echarse al monte quería decir sobrevivir de muy
mala manera, claro, estamos hablando de obras literarias y no hay muchos
detalles de cómo sobrevivían, aunque sí es verdad que a veces hablan de las
cosas del campo que recogían y se comían directamente del suelo incluso. Era una
vida muy dura, pero en muchos casos como estaban desesperadas porque a algún
hombre les había engañado, porque un padre había sido injusto, porque habían
perdido el amor de su vida, habían perdido a un hijo incluso, entonces todo
ese dolor en vez de encerrarlo en un convento, pues se iban al campo, al bosque
a gritarlo, digamos, a dejar salir ese dolor. Es muy curioso el tema de la
serrana, sí. Y ahora pues vamos a volver a una serrana, vamos a hablar de la
serrana de la Vera, que es una de las serranas más famosas de la época. Una de
las más famosas, efectivamente, la serrana de la Vera, sí. La serrana de la Vera fue
muy muy importante y

Comments of La Biblioteca: Luis Vélez de Guevara - 06/02/25
This program does not allow comments.