

Description of #bienestaryotrasyerbas #BYOY Florencia Di Iorio
#bienestaryotrasyerbas #BYOY Florencia Di Iorio
Mitos y verdades sobre la Biodescodificación
This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.
Ya estamos comunicados con la querida Florencia Diorio, nuestra coach nutricorporal, su espacio Tu Cuerpo Saludable, para hablar sobre algunos mitos y verdades de la biodescodificación.
Flor, buen día, ¿cómo te va? ¿Cómo va? ¿Todo en orden? Maravillosamente bien. ¿Usted cómo anda? Todo bien por acá, muy bien. Excelente. ¿Vamos con mitos y verdades? Sí, hoy vamos a hablar un poquito sobre mitos y verdades de la biodescodificación, que es una disciplina que está en el inconsciente colectivo embolsada en lo que sería una terapia alternativa. Y en realidad está mal el término de hablar como si fuera una terapia alternativa, porque en realidad es una terapia complementaria. Hay muchas terapias que salen de la medicina convencional, que según quien la practica, según la corriente específica, sí son tratadas como alternativas, porque no admiten el trabajo conjunto con la medicina tradicional, rechazan todo lo que es ese tipo de metodologías. Pero en el caso de la biodescodificación es una malta llamada terapia alternativa, ya que es una terapia complementaria, que se debería utilizar acompañando a la medicina tradicional.
De hecho, la biodescodificación fue diseñada, tras años de investigación, por un médico, que él al perder un hijo y desarrollar un cáncer de testículo y su esposa un cáncer de mama, decide investigar qué relación había entre las emociones y los conflictos de supervivencia que surgen en el ser humano y las enfermedades o síntomas. La biodescodificación lo que propone es que en realidad cuando aparece el síntoma o la enfermedad, es cuando el cerebro ya está sanando ese conflicto emocional de supervivencia que surgió ante una situación que puede ser un diagnóstico, un accidente grave, un shock traumático, la pérdida de un hijo, como en este caso. En el caso de ambos, Hammer era médico y su esposa también era médica oncóloga, de hecho, por eso pudieron desarrollar todo este tipo de investigaciones. Entonces, lo que propone es que cuando aparece el síntoma o la enfermedad, el cerebro ya está terminando, es la fase activa en donde está adaptándose para sanar ese conflicto que viene desde lo más profundo.
Entonces, es acá cuando se genera confusión de, bueno, yo no quiero ir a un médico para hacer determinado tratamiento, puedo hacer solo biodescodificación y alcanza, no. Con la biodescodificación lo que descubrimos es la raíz emocional de ese síntoma, de esa enfermedad, que una vez que ya está presente, probablemente sea necesario tratarlo con medicina tradicional, con algún tipo de medicación. Hay cuestiones que si nosotros a través de la biodescodificación identificamos que determinada situación viene por un enojo, por un duelo no gestionado, por un susto que me puede llevar en una situación traumática, si yo descubro que es por ahí hago todo lo que tiene que ver con el desarrollo y la inteligencia emocional para sanar eso, la terapia que corresponda, probablemente algunos síntomas van a desaparecer.
Por ejemplo, si siento inflamación porque estoy acumulando mucho rencor, quizás esa inflamación se reduzca, pero a eso, a lo que yo haga emocionalmente con la biodescodificación, tengo que acompañarlo con algún tratamiento médico según cuán avanzada esté la enfermedad, según cuánto me haya dejado estar porque el cuerpo nos va mandando señales, quizás tenga que cambiar ciertos hábitos, cuando hablamos de cambiar la alimentación, hacer otro tipo de entrenamiento, mejorar el descanso, quizás son cuestiones que están más ligadas a la medicina tradicional, ¿no? Entonces tener en cuenta que es un trabajo integral y que la biodescodificación ayuda a identificar cuál es la raíz emocional del conflicto, qué es lo que tengo que sanar, qué es lo que tengo que trabajar. Sin embargo, una vez que la enfermedad está presente, probablemente necesite acompañarme por la medicina tradicional. ¿Y esto por qué lo aclaro? Porque muchas veces es uno u otro, son incompatibles y no es así. Dependerá también del profesional. Hay profesionales que se dedican a terapias complementarias, que están en contra de la medicina, como médicos que están en contra de la medicina complementaria. Pero lo que hay que tener presente también es siempre con quién