

Description of #bienestaryotrasyerbas #BYOY Lali Zurzolo
#bienestaryotrasyerbas #BYOY Lali Zurzolo
Día de la Puericultora
This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.
Lali Sursuelo Dula, puericultora en su espacio Crianza con Amor.
Lali, buen día, ¿cómo te va? Hola, buen día, ¿cómo están? Muy bien, muy bien.
Aquí estamos en un martes más comunicados en directo contigo.
¿Y ayer fue el día de la puericultura? Ayer, ayer fue el día de la puericultura y, bueno, tenía ganas de contarles un poquito de qué se trata el rol.
Esta palabra tan rara, ¿no? Suena raro para el que no está acostumbrado, ¿es cierto eso? Sí, vos sabés que en un principio, cuando yo decía que era puericultora, me decían que era si tenía que ver con las abejas, si tenía que ver con la agricultura.
Bueno, me lo mezclaban siempre.
La verdad es que sí, es una palabra rara.
Pueri viene de niños y cultura de cuidados, ¿sí? Así que es una palabra compuesta vieja, muy vieja, porque se remonta a muchísimos años en la antigüedad, lo que tiene que ver con los cuidados del niño.
Pero, bueno, se le ha puesto un día y se celebró ayer, más que nada, en todos los hospitales y en lugares donde trabajamos las puricultoras.
Hemos hecho alguna cosita para que la gente empiece a conocer lo que significa esta palabra, ¿viste? Cuando hablamos de duda puricultora, así no son palabras raras.
Así que la idea es reconocer, como decías vos y destacar, la labor que realizamos las pueris en lo que es la atención integral de la salud y el bienestar de los niños.
Más que nada en lo que es los primeros años de sus vidas.
Las puricultoras estamos desde la preconcepción, o sea, cuando una familia está en la búsqueda y dice, bueno, ¿cómo me tengo que preparar para encarar un embarazo saludable? ¿Qué cosas tengo que prestar atención para lo que se viene? Bueno, nosotros mayormente damos consultas prenatales, donde conocemos a las familias, hablamos sobre la salud reproductiva, hablamos sobre su salud en general, la buena nutrición, que siempre hablamos con Carlos de esto, ¿no? De cómo prepararse, de cómo estar bien para lo que se viene.
Bueno, a partir de eso empieza nuestro camino con muchas de las familias.
Y otras familias las conocemos durante el embarazo, le hacemos consultas prenatales, donde también charlamos lo que se va a venir, que mayormente tiene que ver con los cuidados del recién nacido, lo que tiene que ver con la lactancia, ¿sí? Todo lo que sea cuidados de la salud incluye a la nutrición.
Y la nutrición en los primeros tiempos sabemos que es la lactancia.
Y más que nada en los primeros 6 meses de recién nacido el bebé es lactancia materna exclusiva, excepto que haya alguna dificultad y haya una leche de fórmula, pero son leches especiales y específicas.
Y después siempre decimos que hasta los 2 años estamos esperando continuar con la lactancia.
Así que imagínate el recorrido que hacemos con muchas de las familias y después con lo que sería la alimentación complementaria, con la alimentación en lo que sigue, con cuestiones de crianza.
Y depende la puericultora, ¿sí? Y su formación se va a quedar en la primera infancia, que es hasta los 3 años, hasta los 6 años otras y algunas hasta la adolescencia.
Es una carrera que ha sido, nada, que ha mutado mucho.
Antes se pensaba que la puericultora solo se ocupaba de la teta y la realidad es que no, es una derivación de la pediatría.
Y en otros países es como un posgrado de la pediatría.
Entonces, no solamente nos ocupamos de la teta, sino también de detectar algunas señales o signos que uno dice, epa, esto no está bien en la salud, hay que derivar a un psiquiatra, un psicólogo, al pediatra nuevamente.
Bueno, trabajamos en equipo.
Nosotros no estamos trabajando aislados.
Mayormente estamos en grupos con fonoaudiólogos, estamos en grupo con psicólogos, con pediatras, neonatólogos.
Es un gran, gran abanico de profesionales que acompañan la vida de los niños por muchísimos años.
Por ejemplo, en mi formación, más allá de lactancia, yo vi todo lo que es la psicología de los niños hasta la adolescencia.
Entonces, yo, por ejemplo, sí acompaño a familias que ya dejamos las tetas un montón y que seguimos trabajando con temas de comportamiento.
En realidad somos como esa consulta antes quizás de una derivación para ver qué está pasando.
Como conocemos a las familias a veces, como les decía, de la preconcepción.
Imaginen los años que conocemos a estas personas.
Vine a hablar a estos niños que los conocemos desde sus inicios.
Y es sumamente importante este teléfono de contacto siempre con tu puericultora porque los conoce mejor que nadie y los acompañó en todo el recorrido de la infancia.
Y está buenísimo porque nosotras lo que hacemos es estar súper atentas a que más allá de ocuparnos de la lactancia, ocuparnos de ver qué más está pasando.
Si detectamos alguna señal en los niños de apatía, de nerviosismo, de algo, poder charlar con las familias, ver de qué se trata.