
BIENVENIDOS AL NORTE ASTURIAS (88.70) NATURALISTA 10 CON JAVIER ARMISEN 26-03-25

Description of BIENVENIDOS AL NORTE ASTURIAS (88.70) NATURALISTA 10 CON JAVIER ARMISEN 26-03-25
Naturalista 10 con Javier Armisen sobre actualidad medioambiental, naturaleza, fauna y mucho más.
Charlamos con Gonzalo Rubio, del Zoológico El Bosque, y con Roberto Hartasánchez, director del FAPAS.
Todos los miércoles de 10 a 11 en Bienvenidos al Norte Asturias
This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.
Es la sintonía de Naturalista 10 con nuestro compañero Javier Armisen.
Buenos días, Javier. Buenos días, amigos.
A todos los oyentes de Radio Líder, les deseo una feliz mañana y un provechoso día.
Bueno, ahí, ahí. Qué bonito, qué bonito.
Estamos muy polite hoy, estamos muy polite.
Estamos...
Qué buen feeling respiramos, ¿eh? Ahí estamos, ahí estamos.
Yo no sé si es por lo de las 72 horas de víveres, pero...
Eh...
Bueno, ¿tú tienes acopio en casa para las 72 horas, Javier? Eh... Para las 72 horas, sí, hombre.
Sí. Tengo vino suficiente.
Y queso, o sea...
Vino y queso.
Como decía un amigo mío, mientras haya pavino, el resto se compra.
Exacto.
¡Ja, ja, ja! ¡Ja, ja, ja! Bueno, pues estamos...
Estáis muy soltinos hoy, ¿eh? Este miércoles 26 con este buen ambiente y este buen humor que tenemos en el estudio, como debe de ser, para afrontar este día, porque recuerden que la vida es maravillosa, no se olviden nunca de eso.
Javier Armisen, hoy tenemos muchos temas interesantes en nuestro programa Naturalista 10.
Bueno, ya sabes, procuramos que...
Que...
Que en la radio, en nuestra radio, pues...
Pues salgan cosas interesantes, ¿no? Siempre dentro del entorno de la naturaleza, del medioambiente.
Y empezaremos con alguna noticia.
Por ejemplo, la de que Oviedo prevé comenzar este año los trabajos para transformar el bosque de Fulminato en un jardín botánico.
El ayuntamiento espera comenzar este año los trabajos para transformar el bosque mencionado Fulminato, situado en La Manjoya, en un jardín botánico.
Se trata de 81.000 m2 de terreno donde se ubicó a finales del siglo XIX una fábrica de pólvora.
El proyecto contempla aprovechar 8 de los 13 espacios que quedan en pie, algunos como salas multiusos de actividades, otras, como la antigua tejera, será un centro de interpretación.
Uno de los primeros trabajos será eliminar 1.000 árboles y plantas invasoras y regenerar el bosque con especies autóctonas.
Gijón plantará este año 1.000 árboles en zonas urbanas y forestales.
Se desarrollarán dos proyectos de regeneración verde, que son, por un lado, en el marco del Piles Natural, donde se creará un bosque de ribera en 200.000 m2, y, por otro, Gijón Eco-Resiliente, que actuará en millones de m2 de la ciudad con una plantación de más de 6.000 arbustos.
Bueno, más polémica con el yobu.
El principado podría autorizar la caza de entre 32 y 36 lobos según el último criterio utilizado.
Medio Rural abonó más de 1,5 millones de euros por los daños causados por esta especie en 2024, la cifra más alta desde que exigen registros.
Ahora, después de que el Congreso de los Diputados haya vuelto a rebajar por ley la protección del lobo y se permita nuevamente a las administraciones autonómicas matar ejemplares para preservar el ganado, pues está en manos ahora de cada administración.
Y es tiempo de águilas pescadoras.
Estamos en pleno paso migratorio de las águilas pescadoras por la costa cantábrica.
FAPAS activa el trabajo de instalación de nidos y seguimiento.
Pero para que nos lo cuente brevemente, tenemos al director de FAPAS, Roberto Arta Sánchez.
Roberto, buenos días.
Hola, muy buenos días.
Bueno, cuéntanos un poco la importancia de adecuar los nidos para facilitar el tránsito de las águilas pescadoras por el Cantábrico.
Pues mira, es fácil de entender.
Es como colocar apartamentos amueblados y listos para ser ocupados por alguien que pase y que los necesite.
En este caso, pues estos nidos estratégicamente colocados en rías como la de Leo, Villaviciosa o San Vicente de la Barquera, son un atractivo para que ejemplares migratorios que se dirigen al norte para reproducirse, pues en vez de hacer un viaje tan largo, se queden en uno de estos pisitos que les preparamos y a ver si los ocupan.
Y en ello están algunos ejemplares ahora.
Ah, ya tenemos ejemplares instalados.
Sí, porque aparte de los migratorios, la ecología de la águila pescadora es bastante complicada.
Son unas especies que... un ave que migra, que puede llegar hasta Sudáfrica desde el norte de Europa.
Y en algunos ejemplares, esas migraciones desde el norte de Europa hasta el sur, pues las paralizan en zonas mucho más cercanas, como es el caso de nuestras rías, porque encuentran facilidad, sobre todo, de captura de pescadores.