
Bienvenidos al Norte Euskadi- Entrevista a Marta Orriols (escritora)

Description of Bienvenidos al Norte Euskadi- Entrevista a Marta Orriols (escritora)
Hoy, en "Bienvenidos Al Norte Euskadi" de Radio Líder Euskadi (94.3 FM) hemos tenido a la escritora Marta Orriols.
🎙️ Nuestra compañera Marlene González ha hablado con ella sobre su nueva novela "Al otro lado del miedo"
📖 En sus páginas explora temas como los matices del amor, la belleza, los hijos, la soledad o las renuncias, y traza una reflexión sobre el peso del pasado y en quién nos convertimos mientras buscamos nuestro lugar en el mundo.
This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.
Escuchas la 94.3 de tu dial, estamos en Bienvenidos al Norte Euskadi y veo algún mensaje de audio
por aquí del WhatsApp, así que después de la entrevista lo ponemos para ver las peticiones
musicales porque es que ya tengo sentada aquí en la emisora a nuestra entrevista de hoy.
Ella es Marta Orriogols, a ver si lo digo bien, y viene a presentarnos al otro lado
del miedo.
Y le voy a dar ya la bienvenida, subo el micro a Marta y le damos la bienvenida.
Hola Marta, ¿qué tal?
Muy bien, ¿qué tal vosotros?
Vengo acelerada aquí con la música, el audio, tal, y son las diez y treinta y ocho de la
mañana, así que nada, tranquila, eso es, tranquilidad y ahora vamos a hablar un poquito
de cultura, vamos a hablar un poquito de novelas y de historias, de historias particulares.
Cuéntanos qué van a encontrar al otro lado del miedo los oyentes.
Bueno, la verdad es que a mí los argumentos en las historias me importan muy poquito y
me cuesta siempre mucho resumir mis novelas, pero básicamente es un trocito de vida,
yo creo, de una mujer que podríamos ser cualquier de nosotros, Joana, que es una restauradora
y conservadora de un museo de arte, y Joana está a punto de cumplir los cincuenta, tiene
dos hijos adolescentes, ya que hacen un poco la suya, está separada desde hace años,
pero bien, tiene una relación buena y bonita con su ex marido, pero este le dice que, bueno,
que está con otra chica desde hace padres, de nuevo, y que le pide el divorcio de una
forma más oficial. Y esto no es que la desestabilice ni pase nada extraño, pero sí que le lleva
a cuestionarse un poco cuál es su papel ahora en la vida, ¿no? Lo tiene como ya todo un
poco asumido, tiene un buen trabajo, tiene los hijos ya crecidos y se da cuenta que, bueno,
es una edad en la que puede echar la vista atrás y revisar un poco lo que ha sido su
vida y le queda mucho tiempo por delante, así que tiene que seguir. Además hay también
una pequeña historia de amor ahí con un amante que reaparece en su vida y, bueno,
para mí es una novela que reflexiona sobre todo. Yo quería hacer una novela sobre el
amor, no concluir una historia de amor ni hablar de, bueno, la típica historia de amor,
sino una reflexión sobre por qué ahora que el amor se pone un poco en entredicho todavía
creo que continúa siendo una promesa, ¿no? La promesa del amor, todos la deseamos, lo
anhelamos, pero de repente el libro se me llenó como de muchos miedos y me di cuenta
de que al final este ambiente que nos rodea todo el día, este discurso del miedo, este
futuro tan incierto, al final nos acaba atravesando también y acaba afectando en las decisiones
más personales. Así que es una novela un poco de eso, llena de amor y de miedo al mismo
tiempo.
Marta, Joana es una mujer que se enfrenta a cambios importantes en su vida, ¿no? También
personales, en lo laboral, familiar. ¿Cómo construiste tú este personaje? ¿Cómo te
vino a la mente? No sé si lo tenías ahí ya desde hace tiempo o te surgió un día así.
No, lo construí de la nada. A mí lo que más me gusta de escribir precisamente es hacer
los personajes, ¿no? Y normalmente en mis novelas siempre hay un personaje muy principal
que te va arrastrando de la mano en toda la novela. Esta no está escrita en primera persona,
está en tercera, pero bueno, está ahí siempre el narrador puesto encima de Joana, ¿no?
Y de hecho está en un primer plano importante, la escuchas pensar todo el tiempo, ¿no? Y
se me ocurrió un día saliendo de un museo, donde voy a menudo en Barcelona, el Museo Nacional
de Arte de Cataluña. Hay una colección muy grande, pero especialmente la joya de
la corona es la colección de arte románico. Y era un día de verano que hacía muchísimo
calor en Barcelona y además en Cataluña siempre en verano se nos queman los bosques, ¿no?
También Grecia ardía, California ardía y era sensación de verano que piensas, bueno,
el mundo se está desmoronando, ¿no? Y yo salía de las salas del museo donde todo es
serenidad y paz, ¿no? Donde los parámetros climáticos están absolutamente controlados
y ese contraste de ese mundo de dentro y del arte antiguo que se está conservando
y que va a perdurar casi seguro más que nosotros mismos, ¿no? Y ese mundo de fuera que se
está deteriorando tanto, pensé, no sé sobre lo que voy a escribir, pero va a ser sobre
esto, ¿no? Sobre estos contrastes y este paso del tiempo. Entonces necesitaba una protagonista
y pensé que el papel de restauradora y de conservadora podía ser una buena idea, ¿no?
Porque además en una mujer que está en este momento en que ya nadie la cuide a ella,
sus padres ya no están vivos, está separada, los hijos ya son mayores y es una mujer que
lo tiene todo, tiene privilegios, es una mujer con un buen trabajo, ¿no? Pero sin embargo
se siente sola, ¿no? Y en cambio ella es alguien que cuida, que cuida su trabajo y que cuida
a sus hijos y de ahí fue naciendo la protagonista y la dibujé así.
La novela aborda, bueno, pues también la memoria, el peso del pasado, ¿no? También
que llevamos a veces en una mochila, ¿no? No sé si crees que todos llevamos con nosotros
personas o incluso momentos que nos siguen estando, bueno, presentes o que nos siguen
definiendo, ¿no? Con el paso del tiempo.
Claro, es curioso porque a medida que vas haciéndote mayor yo creo que te das cuenta
que al final las personas somos como esas muñequitas rusas, las matriuzkas, ¿no?
Sí.
Somos muchas personas dentro de una persona, ¿no? Y a mí eso es lo que más me interesa
hacer en la literatura.