
Bloqueo de la negociación colectiva en el sector de la sanidad privada de Las Palmas

Description of Bloqueo de la negociación colectiva en el sector de la sanidad privada de Las Palmas
Romina Puga, secretaría general de sanidad privada y sectores sociosanitarios de Comisiones Obreras Canarias de Las Palmas, pone de relieve la pérdida del poder adquisitivo en los últimos años.
This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.
Bueno, está con nosotros Romina Puga, vamos a hablar con ella de otro convenio, distinto, pero también muy interesante. Romina, buenos días.
Buenos días.
Secretaria General de Sanidad Privada y Sectores Sociosanitarios de Comisiones Obreras de Las Palmas de Gran Canaria.
¿Están ustedes negociando en estos momentos el convenio colectivo de las clínicas privadas de Las Palmas? Exactamente. Realmente hemos vuelto a romper por segunda vez la mesa de negociación porque no conseguimos que la patronal nos dé unas propuestas que sean acordes al momento actual en el que nos encontramos, tanto para la sociedad como en cuestión económica, y además consideramos que tanto trabajadores y trabajadoras necesitan ya tener una serie de cuestiones firmadas.
¿Están negociando ustedes de cara a los próximos tres años, creo, no? Sí, actualmente estamos intentando que sea de cara, es decir, para 2025, 2026 y 2027, cuando nuestra propuesta inicial era 2024, 2025, 2026, y tuvimos que renunciar a 2024 puesto que no querían pagarnos con carácter retroactivo la subida salarial.
Ok, tengo aquí algunos datos, los facilito a la audiencia y usted me dice si están bien o están mal, ¿de acuerdo? Creo que la patronal ofrece una subida salarial de un 11% en tres años, 6% el 2025, 3% el siguiente año, y un 2% el año 2027, creo recordar, ¿no? Efectivamente.
Mientras que ustedes lo que piden es un 18% en el nuevo periodo, hay una diferencia de seis puntos.
Exactamente, y 18% en el que hemos bajado de un 36%, que fue el porcentaje inicial con el que nosotros empezamos.
¿Empezaron con un 36%? Exactamente, con un 36%, que además era un cálculo que se había llevado a cabo teniendo en cuenta el poder adquisitivo que se había perdido durante estos años.
Bueno, veo claramente que eso fue condenado al fracaso, se ha quedado en un 18%.
La diferencia entre un 12% y un 18% no parece tan grande, ¿no? No parece tan grande entre un 11% y un 18%, y sin embargo no hay forma de que ellos, de hecho, empezaron con un 10% y solo han subido a un 11%.
O sea, que la verdad que nos parece poco menos que triste que sea el valor que le den a los trabajadores y trabajadoras del sector, la verdad.
¿Cuál sería más o menos el acuerdo? ¿Un acuerdo decente por dónde estaría? Pues, si le digo la verdad, ya a estas alturas es que yo creo que menos de un 18% sea bastante difícil de conseguir aceptarlo.
Entonces no hemos valorado mucho más allá de menos de un 18%.
¿Pueden estar todo el año negociando sin llegar a acuerdos? Podemos estar como lo estuvimos el año pasado y podemos seguir al año siguiente, al otro.
Es decir, no existe como tal una fecha de finalización o de tope donde la patronal pueda seguir teniéndonos de esta manera y nosotros seguir intentando llegar a un acuerdo.
Una cuestión de curiosidad. ¿Afecta por igual a todo lo que son los servicios médicos, quiero decir? ¿Afecta por igual a los celadores que a los médicos? A ver, afecta a todo el colectivo, pero es cierto que quienes siempre se ven menos beneficiados son aquellas categorías que están en el SMI puro y duro, es prácticamente la mitad de las categorías del sector del convenio.
O sea, no afecta a todos por igual.
Afecta a todos por igual, pero siempre se ven menos beneficiados quienes están en el salario mínimo interprofesional, porque nosotros tenemos un complemento, que es un complemento que ellos suelen absorber, en el cual, sobre todo esas categorías, cuando sube el salario mínimo interprofesional, ese complemento se aminora, con lo cual seguimos corriendo lo mismo.
O sea, que para ellos sería muy importante cerrar el acuerdo y el convenio.
Efectivamente.
Estamos hablando de administrativos, créditos, celadores, fundamentalmente.
Fundamentalmente, también limpieza, técnicos de mantenimiento, es decir, abarca bastante.
O sea, las clases más pobres sufren más la ausencia de convenio.
Exactamente. Más que nada por el tema de que intentamos y estamos luchando para que se ponga un tope salarial, para que no se absorban esos complementos y que se pueda ver, por fin, una subida salarial real.
Cuando habla usted de absorción, que es un término que tengo por aquí apuntado, no tengo ni idea de lo que es. Explíquemelo usted.
En las nóminas existe un complemento, que normalmente es el complemento absorbible, que es un complemento en el que, por ley, ese complemento se puede absorber y compensar de la forma en la que, por ejemplo, cuando el salario base sube, pongamos 10 euros, pues te sube el salario base 10 euros.
Este complemento lo aminoran 10 euros, con lo cual sigues cobrando lo mismo.
De hecho, pasa con cuestión de nocturnidades, con festivos, horas extras que, a lo mejor, se pagan.
Ese complemento absorbible lo aminoran, con lo cual estas dos cosas.