
EL BOOM DE LOS ASTEROIDES #documental #universo #podcast

Description of EL BOOM DE LOS ASTEROIDES #documental #universo #podcast
Descubra la ciencia detrás de la exitosa película Don't Look Up. Los asteroides de gran tamaño no sólo podrían chocar contra nuestro planeta, sino que también esconden secretos increíbles...
Hace 65 millones de años, los asteroides contribuyeron a la desaparición del 80% de los animales de la Tierra, incluidos los dinosaurios. Hoy representan una amenaza real. Cada día, una media de 230 asteroides se encuentran en curso de colisión con nuestro planeta y no son detectados por los radares. ¿Estamos preparados para los asteroides? ¿Cómo podemos prevenir futuros desastres?
Hoy en día, científicos de todo el mundo intentan cartografiar el espacio para poder catalogar los asteroides más peligrosos. Por primera vez, la humanidad está tomando muestras de asteroides e incluso desviándolos de su curso. Pronto interferiremos con el cosmos al cambiar intencionalmente la trayectoria de una de estas rocas para proteger la Tierra.
Gracias a reconstrucciones y a impresionantes infografías, esta serie en Ultra Alta Definición nos permitirá comprender los asteroides y predecir sus trayectorias para evitar una nueva catástrofe.
This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.
Los asteroides, visitantes de confines lejanos del Sistema Solar,
cuya llegada puede causar el caos.
Para defender a la humanidad de estos huéspedes no deseados,
las agencias espaciales de todo el mundo los monitorizan constantemente.
La amenaza de los asteroides tiene una ventaja.
Su llegada puede anticiparse y podemos evitarlos empleando medios factibles y razonables.
Pero algunos consiguen pasar sin ser detectados.
Debido al rápido crecimiento de nuestra población,
las posibilidades de que estos bólidos puedan causar el caos aumentan.
Si la superficie cubierta por infraestructuras humanas se ha doblado,
lógicamente también se han doblado las posibilidades de que un asteroide impacte en una zona poblada.
Ahora se están construyendo maravillas tecnológicas
para impedir una colisión cataclísmica.
Los asteroides ya figuran en la lista de riesgos nacionales de Estados Unidos.
Lo que parecía ciencia ficción se ha convertido en realidad.
Y estamos aprendiendo a desviar un asteroide de su curso celeste.
Esta es la primera demostración a gran escala
de la técnica de desviación de la órbita de un asteroide para la defensa del planeta.
El boom de los asteroides.
Defensa planetaria.
A primera vista, podría parecernos improbable estar bajo la amenaza de objetos extraterrestres.
Pero en cualquier momento, el cielo podría caérsenos sobre la cabeza.
Por nuestro sistema solar circulan millones de objetos que nosotros llamamos asteroides.
Los más pequeños apenas miden unos centímetros,
pero los más grandes pueden tener un diámetro de 500 kilómetros.
Algunos dan vuelta alrededor del Sol, como los planetas,
mientras que otros cruzan la órbita terrestre.
Para evitar una colisión de consecuencias potencialmente catastróficas,
es necesario localizarlos, conocer su trayectoria y categorizarlos.
Un enorme censo de estos objetos espaciales está actualmente en curso,
puesto que pueden acabar con nuestro mundo tal y como lo conocemos,
como ya hicieron en el pasado.
Hace 65 millones de años,
los animales más grandes que jamás poblaron la Tierra
se extinguieron cuando un asteroide de 50 kilómetros de diámetro colisionó con nuestro planeta.
Los dinosaurios y el 80% de las especies animales de nuestro planeta
no sobrevivieron a las consecuencias del cataclismo.
La presencia de pequeñas partículas, encontradas en todo el mundo en capas sedimentarias,
han hecho creer a los arqueólogos que el impacto desencadenó un invierno nuclear,
sumiendo a la Tierra en la oscuridad e interrumpiendo la fotosíntesis de las plantas durante varios años.
Primero, los herbívoros, y luego los carnívoros, murieron de frío y hambre.
Por suerte, la mayoría de los asteroides son pequeños, de apenas unos centímetros de anchura.
Los vemos por la noche como estrellas fugaces.