
Borja Suárez: Por un reparto justo de los beneficios del turismo

Description of Borja Suárez: Por un reparto justo de los beneficios del turismo
Borja Suárez: Por un reparto justo de los beneficios del turismo
This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.
Damos la bienvenida en solidaridad a Borja Suárez. Muy buenas, Borja.
Bueno, querida, ¿qué tal estamos? Pues aquí, intentando informarnos para saber sobre todo de todo lo que haya como solidaridad, especialmente en Gran Canaria. Claro, tú eres Secretario General de la Federación de Servicios de Comisiones Obreras de aquí.
Han hecho un preaviso de huelga, que se refiere a que no se reparten los beneficios del turismo.
Pero esto mucha gente no sabe. A veces simplemente con la palabra vivimos del turismo lo arreglamos todo.
Pero, ¿por qué este preaviso de huelga? ¿Cuál es el problema que hay en el fondo del asunto? Mira, nosotros hemos puesto un preaviso de huelga porque somos los firmantes del convenio y hemos querido que se quede viviendo del turismo, porque lo que no podemos hacer es malvivir del turismo.
No puede ser que unos pocos estén ganando mucho y unos muchos estén ganando poco.
Entonces nosotros lo que hemos pedido a las patronales, a esos pocos que ganan mucho, que por favor se sienten y negociemos un salario digno para todas las personas trabajadoras del sector.
Lo que no hemos encontrado es una puerta cerrada. Llevamos un año y medio tocando esa puerta y lo que hemos decidido es usar una herramienta constitucional, como es el derecho a huelga, como es la huelga, y hemos puesto una huelga en toda Canarias por el sector de la hostelería, buscando simplemente tres hechos muy claros. Uno es el salario, lógicamente, porque sin salario no podemos comer.
Otro es la inversión, las medidas preventivas, porque entendemos que lo digno también de ciertas hostelerías es llegar a tu jubilación en un buen estado de salud, y luego lo que estamos pidiendo son unas turnicidades que nos permitan conciliar la vida laboral y familiar, que dentro de la hostelería, que sabemos que el servicio de hostelería se da 365 días al año y 24 horas, dentro de eso se puede organizar para que los trabajadores y trabajadoras puedan vivir con sus familias y tener una vida saludable con ellos y con ellas.
Hablemos de hechos concretos. Cuando hablamos de salarios indignos, ¿a qué te refieres? ¿Al salario medio, un camarero, una camarera, alguien que trabaja en un hotel? ¿A qué llamamos salarios indignos? Un salario indigno es el que no te deja pagar el alquiler y el que no te deja hacer la cesta de la compra.
Nosotros hemos visto cómo todos esos gastos han subido, hemos visto cómo la pérdida del poder adquisitivo de los trabajadores ha sido un 12%. Entonces, la hostelería se ha sustentado siempre, no por unas condiciones extremadamente buenas, porque tenemos unas turnicidades complicadas y una carga de trabajo muy feroz, pero sí es cierto que tenía un buen salario.
Al precio de la vida subir tanto, el salario ha quedado un salario que no te permite vivir.
Ahora mismo una persona que trabaja en la hostelería no se va a permitir al alquiler y la cesta de la compra.
Con lo cual, en un sector donde están facturando el dinero que están facturando, hemos duplicado el número de visitantes de antes de la pandemia.
Lo que estamos pidiendo no es una casa en la playa para los trabajadores, estamos pidiendo que esos grandes beneficios se reviertan en esos muchos trabajadores, para que así también el sector siga subsistiendo.
Vamos a seguir pidiendo el turismo y eso es una realidad, pero tiene que ser con un salario digno y con una sociedad que quiera trabajar en el turismo, que ahora mismo no lo quieren hacer, porque evidentemente no es rentable, ni a nivel económico ni a nivel social.
Por eso lo que buscan es traerse inmigrantes. ¿Para qué? Porque sí que aguantan, es tremendo.
Bueno, nosotros tenemos una situación en Canarias y en España en general, que es una población muy envejecida, la tasa de natalidad está donde está y esa migración nos ayuda a sacar para adelante centros de trabajo.
Nosotros lo que tenemos que hacer, yo creo, es buscar soluciones en que los trabajadores se sientan reforzados, que los trabajadores trabajen de una manera saludable, que los trabajadores puedan estar con sus familias también, porque al final aquí trabajamos para vivir y no al contrario, y que puedan, por lo menos, tener un salario que les permita, como decía Ibarca la redundancia, vivir, que no son salarios que no nos permiten ir a la final de mes.
Esto es lo que te iba a decir. Se dice en algunos estudios que hay una cierta novedad en la economía española, que es que estando trabajando no se llega bien a fin de mes.
¿Esto está pasando en la hostelería? Esto pasa en muchísimos sectores, pero cuando hablamos de la hostelería es que hablamos de un sector rico, hablamos de un sector en Canarias, que bueno, el turismo en Canarias ha sido el mayor ascenso del PIB en toda España.
Con lo cual no hay ninguna excusa para no subir el salario más que la avaricia,