iVoox
iVoox Podcast & radio
Download app for free
By Fernando Díaz Villanueva La ContraHistoria
Breve historia de la fotografía

Breve historia de la fotografía

12/27/2024 · 01:33:10
13
31.5k
13
31.5k
La ContraHistoria Episode of La ContraHistoria
Support

Description of Breve historia de la fotografía

A lo largo de la historia los seres humanos han deseado capturar la realidad para inmortalizar un momento, el aspecto de una persona o el mundo que les rodea. Así nació la pintura, cuyos orígenes hay que buscarlos en el paleolítico. Pero la pintura tiene sus particularidades. Pasa por el tamiz del artista y que sea más o menos fidedigna depende de los consensos culturales de cada época y de la habilidad y el instrumental que emplee el pintor. En la pintura la imaginación juega un papel primordial, ya que se puede pintar lo que se desee. Es un modo un tanto libre de plasmar la realidad circundante y, como tal, puede estar sometido a todo tipo de alteraciones.

El primer paso hacia la captura fiel del mundo exterior lo dio un químico alemán llamado Johann Heinrich Schulze a principios del siglo XVIII, en plena revolución científica. Schulze empleó una suspensión fotosensible para capturar imágenes temporales de letras, aunque sin conseguir conservarlas permanentemente. Décadas más tarde, y tras una serie de infructuosas pruebas, el británico Thomas Wedgwood intentó sin éxito fijar imágenes de manera permanente, creando fotogramas detallados pero efímeros. Schulze y Wedgwood habían conseguido la captura, pero no que ésta permaneciese.

Los avances en la industria química permitieron al francés Nicéphore Niépce en 1826 fijar de forma indeleble la primera imagen captada por una cámara, aunque, eso sí, tras efectuar una exposición muy larga. Su colaboración con Louis Daguerre llevó al desarrollo del daguerrotipo en 1839, el primer método fotográfico comercialmente viable. Este proceso utilizaba una placa de plata yodada que reducía el tiempo de exposición a unos pocos minutos y ofrecía una claridad y detalle sin precedentes.

Paralelamente, en Inglaterra, William Henry Fox Talbot inventó el calotipo, que permitía la creación de negativos de papel de los cuales se podían hacer múltiples copias positivas. Esto permitió abaratar el proceso y hacerlo más accesible. La competencia entre estos dos métodos iniciales impulsó más innovaciones, como el proceso de colodión en la década de 1850, que combinaba la calidad de imagen del daguerrotipo con la reproductibilidad del calotipo.

La fotografía continuó evolucionando con la introducción de la película flexible por George Eastman en 1888 y su cámara Kodak, que democratizó la fotografía con un lema publicitario que decía "Usted presiona el botón, nosotros hacemos el resto". Este avance simplificó enormemente el proceso y, sobre todo, lo popularizó. A principios del siglo XX la fotografía se había convertido ya en algo muy común al alcance de prácticamente todo el mundo.

Pero esas fotografías de los primeros tiempos eran en blanco y negro. Los seres humanos vemos en color por lo que aparecieron especialista en coloreado. Los químicos, entretanto, se concentraron en conseguir capturas en color, algo que consiguieron en 1907 con el proceso Autochrome de los hermanos Lumière. Las fotos en color eran costosas al principio. Hasta mediado el siglo XX no se popularizaron gracias a películas para el gran público como la Kodachrome y la Agfacolor. Esta tecnología permitió capturar y reproducir el mundo en todo su espectro cromático, expandiendo así las posibilidades artísticas y documentales de la fotografía, que para finales del siglo XX era ya omnipresente.

Fue en ese momento cuando se produjo la revolución digital. Steven Sasson de Eastman Kodak creó el primer prototipo de cámara digital en 1975, dando comienzo a una transición que en unos años haría obsoletas las técnicas fotoquímicas tradicionales. La fotografía digital no solo permitió la edición y manipulación de imágenes de formas antes impensables, sino que extendió aún más la práctica, especialmente con la incorporación de cámaras en los teléfonos inteligentes y la conexión de estos a internet a principios del siglo XXI.

En El ContraSello:
0:00 Introducción
4:20 Breve historia de la fotografía
1:24:42 La imprenta de Juan de la Cuesta
1:28:57 El canal de Kiel en la primera guerra mundial

Bibliografía:
- "Fotografía" de Tom Ang - https://amzn.to/4gS3sYl
- "Historia de la fotografía" de Marie Loup-Sougez - https://amzn.to/4hamw4r
- "Fotografía, toda la historia" de Juliet Hacking - https://amzn.to/40l4mHD
- "Breve historia de la fotografía" de Ian Haydn Smith - https://amzn.to/4fQGDUd

· Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica

· “Contra la Revolución Francesa”… https://amzn.to/4aF0LpZ
· “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G
· “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i
· “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK
· “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE

Apoya La Contra en:

· Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva
· iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html
· Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva

Sígueme en:

· Web... https://diazvillanueva.com
· Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva
· Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/
· Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva
· Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/
· Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/
· Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva

Encuentra mis libros en:

· Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM

#FernandoDiazVillanueva #fotografia

¿Quieres anunciarte en este podcast? Hazlo con advoices.com/podcast/ivoox/298566

Read the Breve historia de la fotografía podcast

This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.

La contra historia un programa presentado y dirigido por fernando díaz villanueva a lo largo de la historia los seres humanos han deseado capturar la realidad para inmortalizar un momento el aspecto de una persona o el mundo que les rodea así nació la pintura cuyos orígenes hay que ir a buscarlos al mismo paleolítico pero la pintura tiene sus party peculiaridades pasa por el tamiz del artista y que sea más o menos fidedigna depende de los consensos culturales de cada época y de la habilidad y el instrumental que emplee el pintor en la pintura de la imaginación juega un papel primordial ya que se puede pintar lo que se desee es un modo un tanto libre de plasmar la realidad circundante y como tal pues estar sometido a todo tipo de alteraciones el primer paso hacia la captura fiel del mundo exterior le dio un químico alemán llamado johann heinrich schulze a principios del siglo dieciocho en plena revolución científica se empleó una suspensión fotosensible para capturar imágenes temporales de letras aunque sin conseguir conservar las permanentemente décadas más tarde y tras una serie de infructuosas pruebas el británico thomas waite intentó sin éxito a fijar imágenes de manera permanente creando fotogramas detallados pero efímeros you'll see y watch book habían conseguido la captura pero no que ésta permaneciese los avances en la industria química emitieron al francés nicéphore niépce en el año mil ochocientos veintiséis fijar de forma indeleble la primera imagen captada por una cámara aunque eso sí tras efectuar una exposición muy larga su colaboración con louis daguerre llegó al desarrollo del daguerrotipo en el año mil ochocientos treinta y nueve el primer método fotográfico comercial veinte viable este proceso utilizaba una placa de plata ayudada que reduce el tiempo de exposición a unos pocos minutos y ofrece una claridad y detalle sin precedentes paralelamente en inglaterra william henry fox talbot inventó el calor tipo que permitía la creación de negativo a este papel de los cuales se podrían hacer múltiples copias positivas esto permitió abaratar el proceso y hacerlo más accesible la competencia entre estos dos métodos iniciales impulso más innovaciones como el proceso de colodión húmedo en la década de mil ochocientos cincuenta que combinaba la calidad de imag gen del daguerrotipo con la reproductibilidad del caló tipo la fotografía continúa evolucionando con la introducción de la película flexible por parte de george eastman en el año mil ochocientos ochenta y ocho y su cámara kodak que democratizó la fotografía con un lema publicitario que decía usted presione el botón nosotros hacemos el resto este avance simplificó enormemente el proceso y sobre todo lo popularizó a principios del siglo veinte las fotografías se había convertido ya en algo muy común al alcance de prácticamente todo el mundo pero esas fotografías de los primeros tiempos en en en blanco y negro y los seres humanos vemos en color por lo que aparecieron especialistas en coloreado los químicos entretanto se concentraron en conseguir capturas en color algo que consiguieron en mil novecientos siete con el proceso llamado autocross de los hermanos lumiere las fuerzas en color eran costosas al principio hasta mediado el siglo veinte no se popularizaron gracias a películas para el gran público como la cola crom hola xfa color esta tecnología permite capturar y reproducir el mundo en todo su espectro cromático expandiendo así las posibilidades artísticas y documentales de la fotografía que para finales del siglo veinte era ya muy presente fue en ese momento cuando se produjo la revolución digital steep season de kodak creó el primer prototipo de cámara digital en mil noveciento setenta y cinco dando comienza una transición que en unos años sería obsoletas las técnicas fotoquímica es tradicionales la fotografía digital no solo permitió la edición y manipulación de imágenes de formas antes impensables sino que extendió aún más la práctica especialmente con la incorporación de cámaras en los teléfonos inteligentes y la conexión de estos a internet a principios del siglo veintiuno hoy todos llevamos una cámara en el bolsillo una buena cámara de alta resolución y alta sensibilidad que nos permite capturar cualquier situación con gran fidelidad tanto fidelidad de detalles como fidelidad cromática me refiero a la cámara o cámaras que ahora llevan varias equipado de fábrica a nuestro teléfono móvil las imágenes que obtenemos con el teléfono las podemos distribuir en el acto y que les vean millones de personas en todo el mundo son como digo fotografías en color a no ser que por cuestiones creativas hayamos escogido el blanco y negro pero de serie salen en color y con muchísimo detalle y la exposición

Comments of Breve historia de la fotografía
This program does not accept anonymous comments. !Sign up to comment!
Muy buen capitulo 👌🏽
¡Fabuloso!
Muy interesante el programa. Por otro lado, propongo al autor algún programa sobre: "Francia y el gobierno de Petain" y también "Marc Bloch: la extraña derrota y la resistencia francesa al nazismo." Un saludo.
Magnífico.
Al que se refiere la señora que fue a América ¿no será Juan de la Cosa?
Gracias, fascinante historia de la evolución de la fotografía, se nota y se agradece el gran esfuerzo que requiere compilar y resumir tanta información 
Gracias. Un estupendo episodio. Un cordial saludo.
Excelente trabajo 👍👍👍
Fabuloso. Me ha gustado mucho
Felicitaciones, Fernando. ¡Que gran historia!
muy interesante un saludo