
La brigada comunitaria de combate a incendios en Zapopan: Charla con Ana del Comité en defensa del bosque El Nixticuil

Description of La brigada comunitaria de combate a incendios en Zapopan: Charla con Ana del Comité en defensa del bosque El Nixticuil
En México como en muchos otros países, las empresas constructoras emplean diversas estrategias para adueñarse de terrenos y así poder impulsar proyectos inmobiliarios de los cuales obtienen enormes ganancias económicas sin importar el impacto ecológico y cultural que la destrucción de estos territorios implique. Sin embargo, frente a estos proyectos de destrucción existen múltiples experiencias de organizaciones en resistencia que nacen desde los pueblos y las comunidades.
Una de estas experiencias es la del Comité en defensa del bosque El Nixticuil, del cual forma parte nuestra invitada Ana, quien nos comparte la labor que han hecho desde el 2005, año en el que diversas comunidades detuvieron maquinaria que estaba talando el bosque ubicado en el municipio de Zapopan, Jalisco; desde entonces, empezaron una lucha para que este bosque fuera decretado área natural protegida.
Ana nos cuenta cómo es que el fuego ha sido un mecanismo para impulsar la destrucción y después promover los proyectos inmobiliarios, por lo que el colectivo creó una brigada comunitaria de combate y prevención de incendios, ya que al hacer el reporte de incendios en el bosque ante las autoridades, la respuesta es lenta y tiene omisiones de daños en los reportes oficiales. Las deficiencias gubernamentales responden a los vínculos entre autoridades y empresas inmobiliarias, lideradas en muchos casos, por exactamente las mismas personas.
This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.
Boca Nostra, Boca Nostra, que queremos justicia y no nos vamos a callar, Boca Nostra, Boca Nostra, que queremos justicia y no nos vamos a callar, no, no.
Y volvemos, volvemos acá por Política de Rock and Roll Radio, ya estamos acá conectándonos con...
Sí, ándale, ándale, ya tenemos acá a nuestra invitada, ya la vamos a conectar. Hola, muy buenos días, Ana, ¿cómo estás? Hola, buenos días, muy bien, gracias por la invitación.
Estamos muy contentos de poder charlar contigo o con ustedes, aunque tú estás acá en representación, con el Comité en Defensa del Bosque de Nixti Quil.
Ana, estamos leyendo un poquito, encontramos acá que esta organización tiene casi 20 años de trayectoria enfrentando el despojo de territorio forestal para beneficio de las inmobiliarias en el área metropolitana de Guadalajara.
Ana, si pudieras, para comenzar esta entrevista y para que también todos acá en Hermosillo, quienes nos escuchan, sepan un poco más sobre esta organización, ¿crees que podrías hacernos como un breve resumen sobre cómo nace esta organización, qué sé yo, sus objetivos, por favor? Sí, pues nuestro colectivo surgió en el año 2005 en el municipio de Zapopan, y esto se encuentra a las afueras del área metropolitana de Guadalajara.
Inició debido a que ingresaron máquinas a talar alrededor de 300 árboles una noche, y pues bueno, muchas de las madres organizadas principalmente de una colonia popular que se llama El Tigre II, empezaron a organizarse para poder entrar y parar a esta maquinaria. A partir de ahí, pues fue que empezó la organización comunitaria de los barrios alrededor del Bosque El Nixticuil, porque en ese momento empezamos a descubrir que había distintos proyectos inmobiliarios proyectados en esta zona que estaban relacionados con el crecimiento de la ciudad en sí mismo.
Entonces fue a partir de ahí que comenzó, y pues una de las principales finalidades de organizarnos fue el poder proteger el bosque, y pues en ese sentido empezar a idear algunas estrategias, principalmente de denuncia pública de todos estos proyectos que empezamos a descubrir, y que pues estaban planteando en el mismo corazón del bosque destruir buena parte de él, y bueno, esto nos llevó por caminos bastante complejos.
Uno de los principales ha sido el desarrollo de una brigada comunitaria de combate a incendios, porque vimos que es un mecanismo muy fuerte que utilizan las empresas inmobiliarias para arrasar con el territorio y luego llevar los proyectos inmobiliarios.
Ana, muchas gracias por estar aquí en la cabina. Quisiera pedirte un favor, no sé si podrías ayudarnos a comprender un poco más la historia de este bosque, un poco quizá la relación con la población, pero la historia de este bosque en el sentido de que ¿cuándo comienzan estos intentos por ocuparlo para el desarrollo inmobiliario? O si ha habido incluso otros motivos, otro tipo de actividades productivas que se quieran llevar a cabo allí.
Bueno, este es un bosque que es de pino y encino, esto nos habla de que también pues muchos de estos árboles son centenarios, la antigüedad del mismo bosque, pues de lo que hemos podido nosotros leer y conocer un poquito más pues es una presencia pues milenaria, y que se conecta con otro bosque muy muy importante que es la Barranca del Río Santiago. El Río Santiago pues es uno de los más importantes, no sólo de Jalisco, sino pues a nivel regional y desafortunadamente uno de los más contaminados de México.
Entonces, bueno, la importancia de este bosque radica en esta conexión que hay y que funciona como un cinturón verde para el área metropolitana de Guadalajara.
Entonces, pues estos proyectos inmobiliarios surgieron principalmente en el año 2005, de por sí ya por ahí de los ochentas ya habían surgido algunos proyectos.