
La Brújula de la Ciencia s11e15: El origen de los japoneses y los turcos, a la luz de la lingüística y la arqueología

Description of La Brújula de la Ciencia s11e15: El origen de los japoneses y los turcos, a la luz de la lingüística y la arqueología
Históricamente, la estepa de Eurasia ha estado habitada por pueblos nómadas y guerreros que han sido los enemigos de los grandes imperios – China, Persia y Roma – que se asentaban en las tierras fértiles del sur. Algunos de esos pueblos nos son muy familiares: hunos, turcos y mongoles son unos pocos ejemplos. Una pregunta que muchos historiadores se han hecho es si todos esos pueblos tienen un origen común o si son un mosaico de gentes con diversos orígenes y herencias, y un elemento que nos puede dar pistas sobre ello es su lengua. Los idiomas, como bien sabemos en Europa, cambian con el paso del tiempo, y a veces un solo idioma original da lugar a muchas lenguas "hijas", como ocurrió con el latín, que dio lugar al español, el francés o el rumano. Así pues, una manera de averiguar cosas sobre el pasado de los pueblos que no tienen historia escrita es analizar sus lenguas y ver si parecen estar emparentadas o no. En el caso de los pueblos de la estepa, hay lingüistas que proponen desde hace tiempo que las lenguas turcas y mongolas tienen muchos puntos en común, y otros lingüistas han señalado que el japonés y el coreano comparten algunas de esas similitudes. ¿Forman todas estas lenguas una familia? Esta cuestión ha sido fuertemente polémica durante décadas, y las similitudes que se propusieron inicialmente han sido puestas en duda durante la segunda mitad del siglo XX. En la actualidad, un grupo reducido de lingüistas todavía defiende que aunque las primeras evidencias estuvieran desencaminadas, hay suficientes paralelismos para sospechar que estas lenguas tienen relación. Y en este contexto es cuando se publica en la revista Nature un artículo que combina lingüística, arqueología y genética para defender que todas estas lenguas, que se extienden entre el Pacífico y el este de Europa, forman en realidad una sola familia: la familia transeurasiática. En el episodio de hoy os contamos algunas de las evidencias que encuentran y os guiamos a través de la historia de los pueblos transeurasiáticos, tal y como nos la muestran estas evidencias.
Si queréis leer el artículo en el que nos basamos para este programa, es "Triangulation supports agricultural spread of the Transeurasian languages", de Martine Robbeets et al. Lo tenéis en este enlace:
https://www.nature.com/articles/s41586-021-04108-8
Si os interesa la historia de las lenguas, y cómo con ella podemos aprender la historia de los pueblos, podéis buscar dos episodios de nuestro pódcast hermano, Aparici en Órbita: en el s01e33 hablamos sobre familias lingüísticas y el origen de las lenguas chino-tibetanas, y en el s02e48 hablamos sobre el nacimiento de la escritura en el Antiguo Egipto.
Este programa se emitió originalmente el 19 de noviembre de 2021. Podéis escuchar el resto de audios de La Brújula en la app de Onda Cero y en su web, ondacero.es
This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.
La brújula la vida a partir de las ocho de la tarde juan ramón lucas los viernes alrededor de esta ahora a menudo antes incluso verdad en la brújula hablamos de ciencia buena aparici pero hoy hoy vamos a viajar vamos a pedir a los oyentes un permiso para hablar un poco de historia dicho de prehistoria los que hayan leído el clan de los toca bernardo están especialmente felices pero los que no van a disfrutar también vamos a contar el viaje de un grupo de gente pero sobre todo de una cultura un viaje que empezar un extremo de asia y terminó en europa quien europa y que siguen viviendo aquí a día de hoy alberto buenas noches como estas hola hola muy buenas noches y si señor a mí yo tengo que decirte que a mi me flipa la tarea me fascina totalmente fe sobre todo incluso me da un poco de rabia pensar que durante miles de años hubo gente que estaba moviéndose por el mundo que la gente que no eran bárbaros que no eran que no eran es muy fácil desde la actualidad es decir bueno esa gente no tenía nada que decir pero eso no es así eran bárbaros simplemente es que su memoria ha quedado borrada por un motivo muy sencillo que es que esa gente no sabía escribir y no pudo dejar lo escrito a nadie entonces ellos tenían historias historias que contaban a viva voz y esas historias se han ido perdiendo han quedado algunas pero muy poquitas y hoy en el siglo veintiuno es la ciencia la que intenta llenar esas lagunas son demasiado grandes reconstruir esas historias de la mejor manera posible y siempre lo vamos a hacer pues peor que si ellos no hubiera encantado pero pero bueno hacemos lo mejor que sabemos y de quienes la historia que nos quieres contar desde que gente eso de que pueblos pues espera que te lo voy a contar pero con el ambiente acción adecuada vela por favor me musiquita estamos en el centro de asia en algún lugar de la actual mongolia nos rodea un sube y baja de pequeñas colinas que llega hasta el horizonte y sobre nosotros se extiende el cielo azul que están infinito como la propia tierra cogemos las riendas de nuestro caballo y sabemos que estamos en uno de los lugares más hermosos del planeta la estepa aqui viven los mongoles que serán famosos dentro de muchos siglos y al oeste se extienden las tribus turcas que son muchas y muy feroces si viajáramos hacia el este hacia el océano encontraríamos a gente que vive del mar y que cultivo del arroz los coreanos y un poquito más allá en su isla hay un poco va apoltrona los japoneses todos estos parecen personas muy distintas viven a miles de kilómetros los unos de los otros pero ahora creemos que en realidad todos vienen de la misma familia la cultura trans euroasiático a ver mongoles turcos coreanos japoneses dices que todos tienen de la misma cultura señor eso es lo que defiende un artículo que se acaba de publicar la semana pasada apenas en la revista en hecho no es que sea una idea nueva es una idea que hace décadas que algunos lingüistas propusieron pero lo que pasa es que ha sido una idea muy polémica durante todas estas décadas los lingüistas lo proponían en base a paralelo mismos que habían las lenguas de todas estas culturas paralelismos de la lengua de mongoles turcos japoneses y coreanos qué tipo de para bueno ese esa es una pregunta dificilísima porque eso es precisamente lo que más polémica ha levantado entre los lingüistas los las primeras personas que defendieron esto lo que decían es que había palabras que en formas muy similares en estas lenguas te puedo dar algun ejemplo por ejemplo agua que es mi en japonés que es muy en coreano es que en manco y que luego en mongol se convierten en que merece significa río ya no significa agua pero es una es un significado asimilar pero esta similitudes entre palabras siempre están abiertas a la duda porque las palabras cambiar muy rápidamente entre los idiomas entonces hay que buscar evidencias que sean un poquitín más sólidas que eso esas son las evidencias que estamos intentando encontrar en artículos como este que respetuosos desaparece estamos llegando a las diez puntos cada vez que me gusta esto áreas que marcan el momento en el que estamos en en blanco en limpio y detalles pero memoria señales usuarias porque no queríamos romper el la atmósfera que creaba la música así que aparece permíteme que diga que son las diez las nueve en canarias que estamos hablando de el lenguaje de lo que de común tiene y lo que nos dice de nosotros mismos el lenguaje de mongoles turcos coreanos y japoneses y lo que se ha descubierto para encontrar esa cercanía esa similitudes los paralelismos señor efectivamente ya ya hemos dicho que hay similitudes entre palabras pero que esa similitudes están muy abierta esa discusión porque las palabras van cambiando entre lenguas nunca sabe si es la misma palabra que usaban sus antepasados o si la la copiaron de algún pueblo vecino pero hay algunas evidencias que son como más sólidas por ejemplo en estas lenguas trans euro asiáticas se si hablas