
La Brújula de la Ciencia s14e24: El primer cráneo de un denisovano: los "primos de los neandertales" ya tienen cara

Description of La Brújula de la Ciencia s14e24: El primer cráneo de un denisovano: los "primos de los neandertales" ya tienen cara
En paleontología no hay nada tan frustrante como tener restos de una especie interesante y que sean incompletos: se queda uno con muchas preguntas en la cabeza y consciente de que habrá que esperar a que la suerte nos conceda más respuestas la próxima vez. En pocas especies humanas es esto más palmario que con los denisovanos: descubiertos en Siberia en el año 2010, casi todo lo que sabíamos de ellos viene del ADN... hasta hace dos semanas. Dos estudios, publicados en las revistas Cell y Science, han logrado extraer ADN y proteínas de un cráneo encontrado en el año 2018 y han confirmado que ese cráneo, hasta ahora sin identificar, pertenece a un denisovano. Al fin, quince años después, ya tenemos "la cara" de un denisovano.
En el programa de hoy os hablamos de esta especie humana y de su fascinante historia, porque durante 15 años sólo hemos tenido de ellos pequeños trocitos de hueso y algún diente, pero las técnicas genéticas del siglo XXI han permitido, sólo con ese material, establecer que pertenecen a una especie desconocida emparentada con los neandertales. Poco a poco esos huecos se van rellenando, y con el descubrimiento de este año damos un gran paso para conocer mejor a estos parientes que habitaron en Asia durante los últimos 300.000 años.
En el programa mencionamos que el único híbrido humano de primera generación que conocemos es la hija de un denisovano y una neandertal. En La Brújula ya os hablamos de este espécimen, poco después de que se descubriera su privilegiada ascendencia: si queréis refrescar la memoria, buscad el episodio s08e01.
Si queréis consultar los artículos en los que se detalla el ADN (y las proteínas) extraídos de este cráneo, el primero es "Denisovan mitochondrial DNA from dental calculus of the >146,000-year-old Harbin cranium", de Qiaomei Fu et al, y lo podéis encontrar en este enlace:
https://www.cell.com/cell/fulltext/S0092-8674(25)00627-0
El segundo es "The proteome of the late Middle Pleistocene Harbin individual", de nuevo de Qiaomei Fu y colaboradores, y lo tenéis en este otro enlace:
https://www.science.org/doi/10.1126/science.adu9677
Este programa se emitió originalmente el 1 de julio de 2025. Podéis escuchar el resto de audios de La Brújula en la app de Onda Cero y en su web, ondacero.es
This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.
Hoy vamos a hablar de nuestros antepasados, en nuestra sección de ciencia, la afamadísima sección de Alberto Aparici. Vamos a hablar de evolución humana y de las otras especies humanas que anduvieron por el mundo y que ahora ya no están. Ojo, me ha dicho Alberto Aparici que vamos a dar la noticia científica del año. Fíjense qué ambicioso viene. ¿Qué tal Alberto? ¿Cómo estás? Buenas tardes.
Muy buenas tardes. Ambicioso y además convencido de que estoy en lo cierto, o sea que no tengo ningún miedo. Te has puesto el listón muy alto. A ver si no defraudas las expectativas. A ver, ¿cuál es la noticia que nos has traído hoy a la brújula? Bueno, me ratifico en que esta es la noticia del año, al menos por ahora.
Bueno, igual mañana se descubre vida extraterrestre, yo qué sé. Pero por ahora la noticia del año, porque no todos los días se le pone cara una especie humana. Y eso es lo que ha pasado hace dos semanas. Hace dos semanas dos grupos de científicos, son casi todos chinos, publicaron que hemos identificado el primer cráneo de, y atención aquí viene el nombre, que no sé si le suena a la gente, de un Denisovano. ¿Te suena a ti esto de los Denisovanos? No sé, me suena de Star Trek. Bueno, pues no te suena y con muy buen motivo porque es que no estaban los libros cuando tú y yo estudiamos, porque es una especie 100% del siglo XXI. A lo mejor ahora los que son muy jovencitos igual la estudiarán, pero se descubrió en el año 2010 y son, para que nos entendamos, una especie de primos de los Neandertales que vivieron por Siberia y por el este de Asia. Fíjate que son tan tan del siglo XXI que no los he llamado homo Denisovanus. Esto tiene un motivo, se debe a que los primeros restos que se encontraron fueron, atención, una falange del meñique y un par de dientes. De acuerdo a los estándares de la biología, tan poquita cosa no es bastante para describir una especie y para ponerle nombre a la especie.
Así que se quedaron con este nombre informal de Denisovanos porque se habían encontrado en la cueva de Denisova, que está en Siberia, y es donde se había encontrado todo esto. Bueno, oye, y si hay tan pocos restos materiales, ¿cómo es que tú ahora los has llamado especie? Es decir, ¿cómo se sabe que eran primos de los Neandertales? Pues porque los Denisovanos son tan del siglo XXI, es que de verdad es una especie muy del siglo XXI, que fueron la primera especie humana que se identificó por su ADN. Toda esta plétora de técnicas genéticas que surgieron del proyecto genoma humano y que ha sido el legado más duradero del proyecto genoma humano revolucionaron en la biología, revolucionaron en la paleontología y se pudo empezar a obtener ADN de miles de años de antigüedad. Se ha obtenido ADN, creo que es de un oso de 800.000 años de antigüedad, es de los más antiguos que se han obtenido. Bueno, y gracias a esto se reconstruyó también el genoma del Neandertal y, armados con toda esta información, solo hubo que comparar con el ADN que había en esa falange y se vio que estábamos ante una nueva especie, aunque no teníamos ni idea de cómo eran, porque solo teníamos una falange.
Oye, ¿y cómo se le hace la prueba del ADN a una falange? Pues en realidad es como fácil de entender pero luego muy difícil de hacer. Se supone que nosotros estamos llenos de células que están llenas de ADN, por lo tanto nuestro ADN en principio debe estar casi por todas partes en nuestros restos. Entonces se coge un poco de polvo del interior del fósil y cruzas mucho los dedos para que ahí quede algo de ADN después de los miles de años que han pasado. Si el hueso ha estado en un ambiente seco y frío, el ADN puede sobrevivir mucho tiempo, cientos de miles de años. Eso sí, lo que le ocurre es que se corta en trocitos. Lo que inicialmente eran cadenas de ADN muy muy muy largas, pues pasan a ser muchos trocitos pequeñitos que el científico tiene que armar como si fuera un puzle. De hecho, los primeros genomas humanos de otras especies se armaron comparando con el ADN de Homo sapiens, porque se lo conocíamos bien, sabíamos que iba a ser parecido, y a partir de ahí se fueron identificando. Mira, pues aquí el Neandertal es diferente.
Mira, pues aquí el Denisovano no sé qué. Bueno, y ahora tenemos ya un cráneo. Entonces, ya con un cráneo, ¿podemos decir cómo son los Denisovanos? Bueno, podemos decir cosas sobre su cara y su cabeza, digamos, que es lo que nos da el cráneo. Bueno, la cara es bastante, ¿eh? Sabemos si son guapos, por ejemplo. Efectivamente, pero hay que siempre tener cuidado porque imagínate que mi cráneo no es igual que tu cráneo y no es igual que el cráneo de mucha otra persona. Entonces tenemos uno y podemos correr el riesgo de decir todos son como este. Pues hombre, seguramente no. Pero lo que vemos en este cráneo es que tenían una cabeza muy alargada hacia atrás, ¿vale? Esto de hecho lo comparten con los Neandertales, pero es que este cráneo de Denisovano es el cráneo más largo jamás encontrado de cualquier especie humana. No es que sean extraterrestres, pero tiene un cráneo muy alargado. También vemos que tenían una boca grande, una nariz extremadamente ancha, más ancha que la de los Neandertales, y ojo, esto es muy, muy interesante. Una cara muy, muy larga.
Comments of La Brújula de la Ciencia s14e24: El primer cráneo de un denisovano: los "primos de los neandertales" ya tienen cara