

Description of EL BRUTALISTA
“El Brutalista” película dirigida y producida por Brady Corbet, protagonizada por Adrien Brody.
La película narra 30 años de la vida de László Tóth, un arquitecto judío nacido en Hungría que sobrevivió al Holocausto. Tras el final de la Segunda Guerra Mundial, emigró a los Estados Unidos junto a su mujer, Erszebét, siguiendo el "sueño americano". En un principio, László afronta una época de pobreza y miseria, pero pronto consigue un contrato con un misterioso y adinerado cliente, Harrison Lee Van Buren, que cambiará por completo el curso de su vida.
-La película con Víctor López G., crítico y analista de cine profesional. Creador de contenido. Realizador. Editor en Espinof y crítico Tomatometer-Approved en RottenTomatoes.
-Brutalismo con la arquitecta Mary Méndez , Directora del Instituto de Historia de la facultad de arquitectura de la UDELAR. Magíster en Historia de la Arquitectura por la Universidad Torcuato Di Tella (2013, Buenos Aires) y doctoranda en la FAPyD, UNR (Rosario, Argentina).
- Las canteras de mármol de Carrara en Italia y la Bienal de Venecia de 1980, locaciones importantes de la película.
- Y en la música…arquitectos en el cine.
This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.
Primero, es una pequeña vibración que entra por los oídos y se te instala en el cuerpo.
Después, esa insignificancia se convierte en un frenético baile de ideas.
Y ya no podrás escapar, pero no te preocupes, son los síntomas del Efecto Mariposa.
Bueno, título para hoy, El Brutalista.
Una de las películas que tenía en la lista, de las primeras que tenía en la lista para ver y todavía no la he visto.
¿Qué aviso? Ya me enteré hoy que no la habías visto.
Vi las primeras imágenes y no pude seguir por distintas razones, pero me dejó así con la mandíbula colgada.
Yo estoy del otro lado del espectro porque yo la vi en el cine, además.
Que no es muy habitual. O sea, yo voy bastante al cine, pero no tanto como antes, ¿no? O como le pasa a todo el mundo.
Claro.
Pero esta, dije, no, esta la voy a ir a ver al cine, ¿sabes? Y lo bien que hiciste.
Y lo bien que hice, sí.
Porque, entre otras cosas, tiene un formato que hace mucho tiempo que no se usaba y que tiene sus particularidades para este tipo de cinematografía.
Ya veremos.
A pesar de que en Uruguay no hay ningún cine para proyectar 70 milímetros.
Para proyectar eso, sí.
Pero, de todas formas, el formato panavisión sí se nota, por supuesto, en cualquier pantalla.
El vista vision, perdón.
Si se nota en cualquier pantalla y, bueno, eso sí hace la diferencia.
Igual te voy a decir una cosa, Dayna.
Vos que sos del palo arquitectónico.
Sí.
Pensé que iba a haber más arquitectura de la que vi.
No fuiste la única, por lo que veo.
Sí.
En realidad, la cuestión es el drama de este hombre en la guerra, ¿no? Bueno, es una película dirigida y producida por Brady Corbett, protagonizada por Adrian Brody y cuenta 30 años de la vida de Laszlo Toth, un arquitecto judío nacido en Hungría que sobrevivió al holocausto.
Una vez más, Adrian Brody sobrevive al holocausto, digamos.
Sí.
Varios años después, no sé, creo que 20 años después, 25 años después, no sé cuánto fue el pianista de 2001.
No me acuerdo.
No me acuerdo.
Pero bueno, está estupendo.
Después del final de la Segunda Guerra Mundial, este arquitecto emigra a los Estados Unidos junto a su mujer y sigue el famoso sueño americano.
En un principio, Laszlo afronta una época de pobreza y miseria, pero pronto consigue un contrato con un misterioso y adinerado cliente, Harrison Lee Van Buren, que cambiará por completo el curso de su vida.
Un fantástico Guy Pearce que no le va a la saga a Adrian Brody.
Creo que los dos, el duelo actoral de esa dupla es impresionante y es creo que lo que sostiene la película en la segunda parte, que es donde se nos viene un poquito abajo.
Bueno, todo el mundo coincide con eso, ¿no? En particular, la gente habla de obra maestra en la primera parte y en la segunda parte desmerece la primera.
Sí, hay un problema del director, creo, que es querer hablar de muchos temas.
Son muchos los temas que aborda y eso, en definitiva, termina atentando contra la grandiosidad de la película, que la tiene, por supuesto.
Ni que hablar de estos dos actores.
La actriz me parece que no está tan a la altura, Felicity Jones, pero está muy bien también, como siempre.
Y es una película que viene, venía con mucho viento de cola, con mucha expectativa y creo que eso también le jugó un poquitín en contra a la hora de nada, de la crítica y de la premiación.
Pero, de todas formas, se alzó con tres premios Oscar, Mejor Actor para Aiden Brody, la Mejor Fotografía, no podía ser otra, que está, por supuesto, para Lowell Crowley, y la Mejor Banda Sonora, que está muy bien, está muy acertada también para Daniel Bloomberg, con diez nominaciones que tenía, ¿no? Y además había ganado Globos de Oro, había ganado BAFTA, había ganado en Venecia, bueno.
Y este hombre, Laszlo Toth, está muy levemente inspirado en el arquitecto Marcel Breuer, sobre todo la primera parte que ustedes van a ver, que cuando Laszlo Toth llega a Filadelfia, que es una primera escena, la primera secuencia espectacular, bueno, va a buscar a su primo, y ahí empiezan a, el primo tiene una mueblería y ahí empiezan a hacer muebles y ahí están las sillas de Marcel Breuer, por eso todo el mundo se dio cuenta de que había una referencia allí, más allá que después el brutalismo en la arquitectura no va a estar como tal.
No va a estar como tal.
Sin embargo, algunas cosas hay, porque obligaron al director a utilizar este formato para poder captar determinados aspectos.