
Buenos Dias Albolote - Juan Carlos - 31-01-3025

Description of Buenos Dias Albolote - Juan Carlos - 31-01-3025
Nos visita Juan Carlos, encargado del cementerio municipal y experto en filosofia, que nos seguirá hablando de la muerte desde las distintas corrientes filosóficas
This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.
Juan Carlos, buenos días.
Buenos días, Belén.
Bueno recibirte para hablar de la muerte.
Una alegría siempre.
Con una sonrisa, fíjate que curioso.
Oye, la verdad es que es una palabra que a mí me producía, pues,
y yo creo que a todo el mundo me producía, y todavía, ¿no?
Nos produce connotaciones negativas, ¿no?
Porque siempre pensamos en la pérdida, cuando pensamos en la muerte
pensamos en la pérdida de alguien que queremos, ¿no?
A un ser querido que va a desaparecer de buenas a primeras de nuestra vida
y ya no vamos a volver a ver.
Con lo cual, eso nos produce dolor.
Pero también hay que entender, yo creo que hay que estar preparados
para la llegada de ese momento.
No sé si se está preparado normalmente.
No es fácil.
No es fácil.
Pero hay culturas en las que sí que están más preparados que nosotros, ¿o no?
Sí, por supuesto.
Y lo están quizá también porque lo plantean de otra manera, ¿no?
Cércate un poquito más, Juan Carlos.
Pero, perdóneme.
Ha habido culturas en las que ni siquiera el hecho de sabernos mortales es problemático.
Por tanto, no hay que pasar por toda esta disquisición, ¿no?
Y por todo este tipo de angustias vitales.
Pero bueno, es difícil acercarse a esos puntos, ¿no?
A esas perspectivas vitales, porque nosotros venimos de otras.
Es muy difícil salir, digamos, de la visión en la que hemos sido educados
y, por tanto, bueno, pues hacer ese esfuerzo, ¿no?
También mirando a otras culturas, a otros periodos,
que es lo que vamos a hacer hoy, ¿no?
Remontarnos a la antigüedad para ver qué se pensaba.
Pues vamos a ver qué se pensaba.
Y estas corrientes filosóficas, por ejemplo, el estoicismo…
Cuéntanos un poco de qué iba esta corriente, ¿no?
Esta corriente… Eso fue una etapa, ¿no?
No sé si fue una época en la que… Cuéntanos.
Pues te cuento, Belén.
Efectivamente, estamos hablando de tres corrientes filosóficas
que están muy emparentadas.
Son el estoicismo, el epicureísmo y el escepticismo, ¿no?
Y están emparentadas, en primer lugar, temáticamente, ¿no?
Son filosofías que, como ahora profundizaremos,
tienen siempre un objetivo práctico,
es decir, sus reflexiones se orientan siempre a la vida cotidiana
y no a otro tipo de pensamientos o especulaciones
y también, digamos, que se engloban siempre en conjunto
porque pertenecen a una misma época, ¿no?
Estamos hablando de lo que se denomina el periodo helenístico
que tiene su origen o que comienza más o menos
en torno al siglo III a.C.
y se extiende durante casi seis siglos, ¿no?
Estamos hablando desde que eso empieza en el III a.C.
y se extiende hasta el III o IV d.C.
Cuando estaba buscando un poco para conocernos este término,
sino el estoicismo,
apuntaban que era una doctrina filosófica,
como muy bien acabas de comentar,
que busca alcanzar la felicidad y la sabiduría.
Eso es tal, es así.
Efectivamente, Belén, en estas tres corrientes,
digamos que ese es el objetivo fundamental.
Como te decía antes, digamos, orientan sus reflexiones a la vida
pero con un objetivo claro que es ser felices.
Cada uno va a considerar la felicidad en términos distintos
pero en general todos apuntan ahí.
Pues vamos a empezar, si quieres, para poder entender.
A desarrollarla poquito a poco.
Bueno, yo quería comenzar también hoy, Belén,
haciendo filosofía, ¿no?
Es decir, ofreciendo una serie de críticas
a los planteamientos que desarrollamos en la sesión anterior,
que recordemos era el existencialismo.
También salió aquí el otro día la idea de que, bueno,
la filosofía siempre es crítica, ¿no?
No se trata de que la filosofía siempre tenga el objetivo
de ir en contra de otro, de un adversario,
de ofrecer argumentos en contra, ¿no?
Se trata más bien de analizar
qué se dice por parte de otro, del adversario,
ver si esas reflexiones están bien asentadas,
si están bien fundadas, si son racionales,
si hay otras perspectivas.
Eso es la crítica filosófica, ¿no?
Digamos, ahondar en las perspectivas de los demás
con el intento o bien de salvar esa verdad,
o bien de mejorarla, o bien de desecharla, ¿no?
Y entonces, en relación al existencialismo,
decíamos el mes pasado,
que, bueno, son filosofías que nos invitan
a tener a la muerte como algo muy presente en nuestra vida.
Y para ello esto se hacía por lo siguiente, ¿no?
Lo que nos decían es, bueno,
cuando nos damos cuenta de que somos finitos,
entonces nosotros surge una suerte de angustia.
Es una angustia que es productiva y es buena
porque nos invita o nos lleva a, digamos,
a salir de nuestra inautenticidad
y buscar una vida más auténtica, ¿no?
Para que podamos entenderlo,
para que la gente que está en casa lo pueda entender,
¿lo puedes explicar un poquito mejor, Juan Carlos?
Porque, dicho así, suena bien,
pero, claro, llevar esto a cabo no creo que sea sencillo.
Claro.
Es una forma de expresarlo, ¿no?