iVoox
iVoox Podcast & radio
Download app for free
By CSIC Divulga Ciencia para leer
Los bulos de la nutrición, con Miguel Herrero

Los bulos de la nutrición, con Miguel Herrero

3/13/2025 · 21:30
0
1.4k
0
1.4k
Ciencia para leer Episode of Ciencia para leer

Description of Los bulos de la nutrición, con Miguel Herrero

Tomar colágeno es bueno para las articulaciones, la leche sin lactosa contiene azúcar añadida y la cerveza nos hidrata después de hacer deporte. ¿Quién no se ha ‘tragado’ en alguna ocasión un bulo relacionado con la alimentación? Comemos todos los días, varias veces al día, y somos muy sensibles a anuncios y noticias sobre nutrición que no siempre cuentan con respaldo científico. Con la ayuda Miguel Herrero, investigador del CSIC y autor de Los bulos de la nutrición (CSIC-Catarata), desmontamos fake news y corrientes de moda sobre dietas milagrosas, alimentos antioxidantes y productos ricos en fibra o bajos en calorías.

Read the Los bulos de la nutrición, con Miguel Herrero podcast

This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.

La leche silactosa contiene azúcar añadida y la amiga del pan engorda más que la corteza. ¿Quién nos ha tragado alguna vez un bulo relacionado con la alimentación? Comemos todos los días, varias veces al día. Continuamente decidimos qué productos consumimos, cuándo y cómo los tomamos y esto nos hace muy sensibles a los contenidos sobre nutrición.

Además no paran de llegarnos mensajes sobre las propiedades de estos yogures sanísimos o de aquellos zumos antioxidantes. Tal es la avalancha de datos que es complicado localizar la información relevante y sobre todo saber si hay evidencia científica detrás de tanto reclamo publicitario.

Hoy en Ciencia para Leer ponemos mesa y mantel y te invitamos a consumir un menú libre de fake news nutricionales.

Hola, soy Carmen Guerrero y en este episodio vamos a hablar de mitos y modas en torno a la comida.

Nos acompaña Miguel Herrero, investigador en el Instituto de Investigación en Ciencias de la Alimentación y autor del libro Los falsos mitos de la alimentación que publicó en 2018 y los bulos de la nutrición, un título que salió a comienzos de otoño y como el anterior está teniendo muy buena acogida. ¿Qué tal Miguel? Bienvenido. Hola Carmen, muchas gracias. Han pasado seis años entre ambos títulos y seguimos teniendo muchas falsas creencias sobre alimentación.

Sí, yo creo que realmente no se frena la tendencia sino todo lo contrario, un poco como en otros ámbitos no dejan de surgir bulos por todas partes y bueno, al final hay creencias que se mantienen el tiempo pero también otras que surgen constantemente nuevas. Hay fuentes expertas que hablan de alimentación saludable pero también circulan bastantes bulos, como dices, ¿cómo describirías tú un bulo nutricional? ¿En qué consiste? Suele ser una idea que no tiene una base científica en este caso, que es a lo que nos dedicamos nosotros, una base científica real y por lo tanto se basa en una premisa que no es cierta.

Entonces al final surgen por múltiples motivos, por modas, por intereses comerciales incluso. ¿Y por qué es tan fácil creerse este tipo de contenidos? Uno intenta mantenerse bien, comer de la mejor forma posible en la mayoría de los casos o por lo menos no perjudicarse la salud a la hora de comer.

Entonces a partir de ahí yo creo que hay mucho interés en saber si un alimento puede ser bueno para la salud, si otro puede ser malo, si hay una dieta que me pueda cubrir todos los excesos de navidad, por ejemplo, en un solo día.

Hay un montón de cosas de estas que al final potencian la aparición de bulos todo el tiempo. Al comienzo del libro haces una advertencia. La ciencia en general y la relacionada con la alimentación en particular no son inmutables. ¿Y qué consecuencias tiene no tener clara esta premisa? Al final se hace una recomendación nutricional que la gente la tiene más o menos clara y de repente pasa un cierto tiempo y cambia.

Y la gente muchas veces me lo dice, es que nos marean porque primero nos dicen que esto está bien, luego que está mal, pero hay que darse cuenta de que la ciencia evoluciona constantemente. Lo que sería absurdo sería mantener las recomendaciones antiguas si hoy en día tenemos nuevas evidencias científicas que indican que hay que cambiarlas.

Vamos a ir repasando si te parece alguna de las modas y bulos nutricionales que explicas en el libro. Por ejemplo, los antioxidantes. ¿Parecen ser las sustancias clave para que nos mantengamos rebosantes de salud y bienestar? Y yo te quiero preguntar si son tan buenos como nos los presentan. Es cierto que a nivel de laboratorio, podríamos decir, hay multitud de sustancias naturales y no naturales que son antioxidantes, tienen una capacidad antioxidante.

Entonces esto tiende a equivocar un poco todo. Si es bien es cierto que hay un proceso que se llama estrés oxidativo que está involucrado en muchas enfermedades, no todas las sustancias van a poder ser antioxidantes y van a poder mejorar un estado de salud o van a poder llegar a hacer ese efecto en una persona. ¿Y qué es su precio de venta? Porque no sé si está justificado que esas ensaladas, zumos o infusiones que llevan el cartel antíox bien grande en su albultorio sean más caros.

Hombre, en mi opinión claramente no. Al final tienen ingredientes completamente normales en el sentido de que son los que se utilizan en otros sitios. Si tú ves un zumo de estos que pone antíox en grande, que normalmente les añaden frutos rojos, no se diferencia nada del zumo que tiene al lado con las mismas frutas pero que no ponga antíox.

No es que esté enriquecido ni tenga nada adicional. Pasamos de unos compuestos buenísimos a otros que parece que deben evitarse a toda costa. Me refiero a los aditivos. ¿Qué tienen de cierto o de bulo esos mensajes que dicen que son nocivos para la salud, que hay que evitarlos a toda costa, que no los tomemos? Bueno, aquí hay muchas cosas.

Comments of Los bulos de la nutrición, con Miguel Herrero
A