

Description of Caja de Letras (13-03-2025)
Programa de Literatuta, presentado por Marje Busto y Antón Pérez en Onda Peñes Radio los Jueves de 21:00 a 21:30 horas.
This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.
Aquí comienza Caja de Letras con Antón Pérez y Marge Busto. En los cables, Abril Rodríguez.
Bienvenidos y bienvenidas aquí otra tarde más a Caja de Letras. Aquí estamos con todos vosotros y vosotras acercándoos a este mundo de la literatura, a este mundo de los libros con escritores, escritoras, que puede que haya marcado un tiempo, una época o simplemente que las descubrimos juntos. Me gustaría, como siempre, agradecer a Onda Peñez por este espacio literario que nos abre a todos nosotros y nosotras para poder charlar de libros y traeros a veces novedades, otras veces no tanto, como en el día de hoy. Hoy vamos a mezclar un poco esta dicotomía que tenemos en los programas y que, bueno, nos gusta al fin y al cabo poder compartir con todos vosotros y vosotras.
En un primer lugar quería traeros una novedad muy, muy reciente. Luego hablaremos de Oscura Editorial, como siempre, en una de sus novelas juveniles y finalmente acabaremos con uno de los clásicos que sigo leyendo y que sigo acumulando en mi biblioteca personal y que sí que os quiero reseñar porque, bueno, me parece interesante el poder traéroslo y acercároslo, sobre todo en una comunidad como es la nuestra que está tan vinculada a la mar. De todas formas, bueno, en la primera novela que vamos a ver hoy es precisamente también del mar, de nuestros vecinos gallegos, pero en otro espacio y en otro tiempo.
En este caso hablaremos de María Oruña con su nueva obra El albatros negro, una novela de 611 páginas donde nos va a llevar a, digamos, dos viajes. El viaje a través de la historia y el viaje a través de la novela policial, de la ciencia y donde, bueno, nos va a acercar a la ría de Vigo porque allí se va a encontrar uno de los tesoros más codiciados y enigmáticos del mundo y la descubridora, casualmente una historiadora, va a parecer muerta.
En ese momento aparece Pietro Rivas y Naguere Freire para investigar no solamente lo que esconde el tesoro marítimo sino también lo que es la muerte de esta persona. Todo esto se empieza a enmarañar, evidentemente como una buena obra de María Oruña, cuando aparecen más muertes vinculadas todas al enigmático tesoro que hay en la ría de Vigo. Decía que nos traía un poco de novela policial, novela negra, a través de este relato, pero también nos habla de la historia porque El albatros negro es uno de los barcos que en esta novela nos referencia, que se hundió en 1702 en la ría de Vigo.
Fue en la batalla de Rande, fue una lucha o un intento de lucha digamos, porque fue casi un asalto y nunca mejor dicho a mano armada por parte de las tropas británicas, de la marina británica en la ría de Vigo. Nos mezcla esta historia y nos trae al año, efectivamente, 1700, 1702, con una entomóloga viguense que va a cambiar el curso de la historia de nuestro país y de su momento. Entonces mezcla la ciencia, mezcla la historia y mezcla la novela policial, novela negra.
Para mí es un auténtico descubrimiento esta novela porque me gusta la historia y me gusta que mis novelas o mis lecturas, mejor dicho no son mías, mis lecturas tengan ese tinte histórico. María Uruña en este caso para mí, para mi gusto, lo hace muy bien. Elige, junto con la editorial, elige muy bien la portada. Creo que esa mariposa con esas alas desplegadas, enfrentándonos a un Atlántico en el que hay tormentas, en el que hay soledad, en el que Vigo en sí mismo, en ese punto geográfico, pues está muy bien escogida. Y encima nos acerca a la historia de España y a la ciencia, que muy pocos, muy pocos, bueno, muy pocos conocen.