Todas las fiestas populares y las no tanto tienen sus raigambres, sus esencias en las costumbres vetustas y antiquísimas de nuestros antepasados. Evidentemente las que no tienen tanto predicamento entre lo popular tienen menos aceptación en lo popular, que las otras que están enraizadas en su genuina idiosincrasia. Les pongo amigos y amigas internautas y oyentes de nuestras "Letras Encadenadas" dos casos muy dispares: aquellas que conmemoran unas efemérides digamos política: el "Día de la Constitución de 1978" en España y otra que ha existido desde tiempos inmemoriales: la de honrar a nuestros seres queridos que se fueron de este divertimento continuado y a la vez valle de llantos discontinuos cotidianos. A esta festividad se la llama en la inmensa mayoría de los países del orbe terráqueo de varias maneras. En España en concreto de dos formas: " DÍA DE TODOS LOS SANTOS" y "DÍA DE LOS DIFUNTOS". En México "EL DÍA DE LOS MUERTOS". Unas fiestas tremendamente populares desde siempre, pero que, con el desarrollo de los medios tecnológicos, es decir internet, ha hecho que cada vez sean más renombradas y por ende conocidas. Este "DÍA DE LOS MUERTOS" está basado fundamentalmente en costumbres y tradiciones prehispánicas de los genuinos pobladores de esa hermosa tierra. Un paradigma de lo que les digo son los purépechas. Estos hacen que la tragedia de llevarse la parca a uno de los suyos sea más llevadera. Es más, hasta le dan un tono ciertamente festivo. Por ejemplo, la familia va con sus hijos pequeños a honrar a sus deudos fallecidos. Construyen altares con adornos muy vistosos, cocinan, realizan alimentos propios, sobre todo repostería, para esas festividades... Todo ello lo han recogido JULIE SOPETRÁN y MARY J. ANDRADE en un precioso poemario bautizado como ""CALACAS. JARDÍN DE CIRIOS Y OFRENDAS. POEMAS DE LA MUERTE EN MÉXICO."/ JULIE SOPETRÁN y MARY J. ANDRADE. JULIE SOPETRÁN ha desempeñado muy brillante y excelentemente bien el cometido de poeta y MARY J. ANDRADE el de fotógrafa. Sus imágenes plasmadas son un dechado de hermosura y de expresividad. Le ha editado de manera magnífica la editorial SALTO AL REVERSO. A través de las poesías podemos entender, comprender, aprender y vislumbrar como son esas festividades en esos maravillosos lares mexicanos como Oaxaca; sus espirituales y atávicas costumbres. Ellas dos dan a la parca un tono netamente poético. Con innumerables imágenes cargadas no solo de simbolismo, sino también de autenticidad. "CALACAS. JARDÍN DE CIRIOS Y OFRENDAS. POEMAS DE LA MUERTE EN MÉXICO" es un libro de poemas muy auténtico y sincero. Muy seguramente sea la poesía sea el género que a la muerte mejor le siente. A mi entender no existe mejor forma de expresión de la tristeza, la melancolía que la congoja por la muerte de un ser querido. La poesía recalca, produce fuertes impresiones en los demás cuando habla con sus elegías. Pero JULIE SOPETRÁN no solo nos muestra esa angustia, esa pesadumbre por el viaje al otro lado de la mano de la muerte, sino la alegría de poner las flores, que son de colores vivos y alegres; el planteamiento y la construcción del altar con sus bellos adornos, que insufla más optimismo que tristeza. Realmente no es lo mismo para mí contemplar una tumba, un monumento funerario yermo que cubierto por objetos que te hacen percibir el sentimiento de la muerte de otra forma. Los pueblos autóctonos e indígenas de América tienen una dimensión diametralmente opuesta a las que tenemos los cristianos. Las composiciones de los poemas son enteramente en verso libre, que JULIE SOPETRÁN aprovecha muy sabiamente para hacernos ver esa libertad manifestada en las imágenes de MARY J. ANDRADE. Por otra parte, aunque existe una monotemática ellas nos hablan de aspectos desconocidos para muchos de los que no vivimos allá sobre la parca. Lo que le hace poseer una formidable calida. Su lenguaje es sencillo y entendible por la utilización del léxico, pero evidentemente complejo por el tema que expone. A pesar de la congoja el ritmo es vivo, fluido y libre como una corriente de agua. Dentro de cada pesar hay un consuelo para los vivos y hasta una alegría. El estilo lógicamente está repleto de intimismo, espiritualidad y también de cercanía. Podemos decir que es muy directo. Yo muy sinceramente se le recomiendo, porque aparte de imbuirse plenamente de un inigualable empaque, calidad poética y fotográfica de JULIE SOPETRÁN y MARY J. ANDRADE podrán apreciar la visión diametrialmente opuesta de los pueblos autóctonos mexicanos: purepéchuas. "CALACAS. JARDÍN DE CIRIOS Y OFRENDAS. POEMAS DE LA MUERTE EN MÉXICO."/ JULIE SOPETRÁN y MARY J. ANDRADE. Editada por la editorial SALTO AL REVERSO tiene un lugar resplandeciente en uno de los preeminentes anaqueles de la biblioteca radiofónico-sonora en por supuesto "Letras Encadenadas"
Comments