

Description of El calendario romano - Monográficos LBP
- Recuperamos un programa donde hablamos del calendario romano, germen de nuestro actual sistema de medir el tiempo, que desde la fundación de la ciudad usaba las fases de la luna como referencia, pero que en esencia se aproximaba al calendario solar que, precisamente, se establecería en el ocaso de la República. Hablaremos de los meses, los días y demás vericuetos con los que los romanos primigenios ordenaban sus vidas.
This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.
Estás escuchando La Biblioteca Perdida, un podcast de divulgación histórica hecho por y para amantes de la epopeya de la humanidad. Nuestro programa es semanal y está compuesto por diferentes secciones y temas. Esta que vas a escuchar es sólo una pieza más de las que compone en cada entrega.
Te rogamos que tengas en cuenta que originalmente se emitió en un programa estructurado de anteriores temporadas, por eso las referencias de actualidad o cuestiones como sorteos están obsoletos.
Síguenos en iVoox, así como en nuestra página web www.lavibliotecaperdida.info para estar al tanto de nuestras novedades. ¡Comienza la aventura! Ya han llegado los hilos de marzo, sí César, pero no han pasado aún. Seguimos en La Biblioteca Perdida, continúa la aventura de la historia y hoy lo hacemos una vez más porque últimamente estamos en esta temporada, como bien sabéis mochuelas y mochuelos, bastante romanos, así que hemos venido aquí al corazón del mundo conocido, al corazón del mundo civilizado, por supuesto, pues para hablar de cuestiones interesantes y civilizatorias casi casi. ¿Por qué hay algo más civilizado? Me va a responder el rey y la reina que me acompaña aquí que hablar del calendario, de cómo regulamos el tiempo.
Pues prácticamente para nosotros que nos gusta la historia esto es una herramienta fundamental. La verdad que sí, y mira que las convenciones son, evidentemente, como todas las cosas en las que nos dotamos en la sociedad, desde el dinero a cualquier otra para poder vivir y ordenarnos un poco las cosas.
También te quería decir que está bien ello cuando cogemos la máquina de tiempo, que últimamente la tenemos un poco oxidada, pues venirnos a Roma, que ya es habitual, yo creo que ya nos conocen, yo creo que ya ni siquiera lo dan por raro, dirán pues serán, yo qué sé, vendán del Olimpo o algo, pero claro que no hacía falta que aquí te significaras, te disfrazara de Julio César, porque alguno ya te ha saludado como si lo fueras.
Claro, claro. Hoy que venía al foro por primera vez, yo no había venido nunca con vosotros, tenía ganas de venir a lo grande, ¿no? Bueno, pues me alegro, me alegro y lo dicho y ya puedo entrar en materia. Vamos a hablar de este tema tan interesante que, por supuesto, además estaba muy presente en cada programa cuando hacemos esas anotaciones, esas fechas, y nos planteamos decir, venga, 327 a.C.
Eso es curioso, porque hoy no vamos a hablar de ese punto, de hecho, Miquel, yo creo que puedo adelantar que va a haber un segundo programa de esto más adelante, ¿no? Porque, bueno, esto del calendario no se acabó, hoy vamos a hablar del romano, el calendario romano, que es el original, luego viene la Reforma Juliana, 46 a.C., claro, decir la Reforma Juliana, 46 a.C., ese año no se llamaba así, lógicamente, ¿no? Está el famoso meme ese de dos soplitas que le dice uno, oye, ¿qué año estamos? Pues en el 250 a.C., le dice el otro, y ¿quién es Cristo, no? Yo esto, de hecho, creo que contigo mismo lo hemos comentado, porque yo he puesto, juraría que en estos 11 años de biblioteca más de una vez, el ejemplo de un profesor o profesora que ahí en la EGB, tiempo A, algún oyente estará diciendo qué es eso de la EGB, que debe ser como en el Cristo, pues que nos puso un pequeño acertijo, que además yo creo que nadie adivinó, éramos muy jóvenes y un poco tontos, he visto desde esta perspectiva, porque no, nos dibujó una moneda en la pizarra y dijo, ¿cuál es el problema de esta moneda? Y claro, le puso como fecha antes de Cristo, a la moneda, y pues nadie, fuimos capaz en ese momento de adivinar qué es lo que estaba mal en esa moneda.
Cuidado, cuidado, y si tampoco nos daríamos cuenta algunos. A ver, a ver, podría ser. Bueno, ponnos en antecedentes. Un pequeño comentario, me ha gustado lo que has dicho de que esto es algo que al final, en muchas de estas historias como el calendario, al final surgen porque es necesario, ¿no? Y yo cuando en clase, bueno, yo doy clases de temas de energía, ¿no? Y saco el tema de las temperaturas y les digo que es algo relativamente moderno, el tema de la temperatura, porque...