
Cap. 17 Cómo acompañar a la adolescencia y a la juventud para promover un pensamiento igualitario

Description of Cap. 17 Cómo acompañar a la adolescencia y a la juventud para promover un pensamiento igualitario
En un contexto donde las voces que niegan la violencia de género y el feminismo están más presentes que nunca,
¿Cómo podemos las familias y la escuela ofrecer una guía para las personas jóvenes? ¿Te has preguntado alguna vez cómo influyen los estereotipos de género en las relaciones que construyen los y las adolescentes? ¿Sabías que las redes sociales son hoy el principal lugar donde las personas adolescentes se informan, pero también donde más bulos y mensajes de odio circulan? ¿Crees que estamos ayudando a las nuevas generaciones a desarrollar un pensamiento crítico y construir relaciones más igualitarias, o estamos dejando que las normas patriarcales sigan marcando el camino?
La adolescencia es un periodo crucial de transformación y aprendizaje, en el que se consolidan valores, creencias y patrones de conducta que acompañarán a las personas a lo largo de su vida. En este momento de gran sensibilidad, los y las adolescentes buscan configurar su identidad en un mundo que les ofrece infinitas influencias, tanto positivas como negativas. Es aquí donde la educación feminista cobra una relevancia esencial, actuando como una herramienta para fomentar el pensamiento crítico, desmantelar estereotipos de género y construir una sociedad más justa e igualitaria.
En este episodio, hablaremos sobre cómo podemos adaptar estos principios a la educación de las personas adolescentes en un contexto tan complejo como el actual. Reflexionaremos sobre estrategias para ayudar a los jóvenes a construir un pensamiento crítico que les permita enfrentarse a los mensajes de odio y desinformación. Hablaremos de cómo fomentar relaciones igualitarias, reconocer la violencia en sus formas más normalizadas y generar conciencia sobre los efectos de los roles de género, no solo en sus relaciones con los demás, sino también consigo mismos.
Para hablar de todo ello, en este capítulo nos acompaña Mariana González https://www.instagram.com/marianagf55/, ella es educadora, orientadora educativa y psicóloga. Nadie mejor que ella para charlar sobre un tema conoce a la perfección ya que tiene mucha experiencia profesional como orientadora educativa con trato directo con el alumnado y también por todo su conocimiento.
Y recuerda, me encuentras en instagramhttps://www.instagram.com/nos_igualdade/
En mi web, https://nosigualdade.com
SI te ha gustado y crees que le puede servir a otras personas, compártelo por el canal que prefieras. Y si quieres dejarme un comentario estaré encantada de leerte.
Gracias por escucharme 💜
This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.
¿En un contexto donde las voces que niegan la violencia de género y el feminismo están más presentes que nunca? ¿Cómo podemos las familias y la escuela ofrecer una guía para las personas jóvenes? ¿Te has preguntado alguna vez cómo influyen los estereotipos de género en las relaciones que construyen los y las adolescentes? ¿Sabías que las redes sociales son hoy el principal lugar donde las personas adolescentes se informan, pero también donde más bulos y mensajes de ocio circulan? ¿Crees que estamos ayudando a las nuevas generaciones a desarrollar un pensamiento crítico y construir relaciones más igualitarias o estamos dejando que las normas patriarcales sigan marcando el camino? Si alguna de estas preguntas te resuena, seguro que este capítulo es para ti.
Hola a todas, soy Patricia Vaquero, socióloga feminista y coach especializada en perspectiva de género y en inteligencia emocional.
A lo largo de todos estos años he descubierto que la mirada de género libera y cura y por ello mi misión es acompañar a mujeres a construir la vida que desean, lejos de mandatos y expectativas de género, ayudándolas a gestionar muchas de las creencias que la sociedad nos impone.
Soy fan de generar redes de contacto y colaboración y por ello creé TodasNos, la comunidad de mujeres profesionales y emprendedoras de la Costa de la Muerte.
Esto es TodasNos, el podcast, un espacio que a menudo compartiré con diferentes mujeres y en donde vamos a reflexionar sobre todo aquello que nos pasa a las mujeres desde ese hilo invisible que nos une como mujeres, para hacernos más conscientes, más libres y sentir que tenemos el poder sobre nosotras mismas.
La adolescencia es un periodo crucial de transformación y aprendizaje, en el que se consolidan valores, creencias y patrones de conducta que acompañarán a las personas a lo largo de su vida.
En este momento de gran sensibilidad, los y las adolescentes buscan configurar su identidad en un mundo que les ofrece infinitas influencias, tanto positivas como negativas.
Es aquí donde la educación feminista cobra una relevancia esencial, actuando como una herramienta para fomentar el pensamiento crítico, desmantelar estereotipos de género y construir una sociedad más justa y más igualitaria.
Sin embargo, vivimos en un contexto actual especialmente desafiante.
En los últimos años hemos presenciado un aumento de los mensajes de negación hacia la violencia de género y el feminismo, discursos que se expanden a través de las redes sociales, que son el principal canal de socialización e información para muchas y muchos adolescentes.
La polarización social y política, así como la proliferación de bulos y desinformaciones, han generado un clima confuso, donde la igualdad y los derechos de las mujeres no solo se cuestionan, sino que a menudo son el blanco de diferentes ataques y violencias.
En este entorno, los y las adolescentes, que carecen en muchas ocasiones de herramientas sólidas para discernir entre la información veraz y manipulaciones, son especialmente vulnerables a estas narrativas tóxicas.
Las redes sociales se han convertido en el epicentro de su vida social y en la principal fuente de aprendizaje informal.
Es allí donde se ven expuestas a influencias tan diversas como la cultura de la violación, modelos de relaciones basados en la dominación, a menudo promovidos por el contenido pornográfico y la normalización de actitudes machistas disfrazadas de bromas o ironías.
Todo ello contribuye a reforzar estereotipos y valores contrarios a la igualdad, mientras que discursos de odio o negacionistas de la violencia de género encuentran un eco preocupante entre la gente joven.
En este escenario, la tarea de educar en el feminismo y promover la igualdad no sólo es importante, sino que es urgente.
Necesitamos dotar a las familias, a las personas educadoras y, sobre todo, a los y las adolescentes de las herramientas necesarias para identificar y desmontar esos mensajes que perpetúan el machismo y las desigualdades de género.
El objetivo es claro, formar una generación con capacidad de cuestionar las normas patriarcales, de pensar críticamente y de construir relaciones más saludables y respetuosas.
Para ello, debemos desmontar los mitos del amor romántico, que siguen justificando conductas de control y celos en nombre del amor.
Debemos visibilizar cómo los roles de género limitan tanto a las niñas como a los niños.
Necesitamos generar conciencia acerca de cómo el patriarcado no sólo oprime a las mujeres, sino que también restringe las emociones, las decisiones y las libertades de los hombres, perpetuando un modelo de masculinidad tóxica.
En este episodio hablaremos sobre cómo podemos adaptar estos principios a la educación de las personas adolescentes en un contexto tan complejo como el actual.
Reflexionaremos sobre estrategias para ayudar a los jóvenes a construir un pensamiento crítico que les permita enfrentarse a los mensajes de odio y de desinformación.
Hablaremos de cuáles son los principios.