
Capítulo 21. Casas destacadas de la ciudad de Ronda

Description of Capítulo 21. Casas destacadas de la ciudad de Ronda
En este episodio vamos a hacer un recorrido por algunas casas de la ciudad de Ronda. Casas artísticas y con historia de diferentes épocas.
This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.
La verdadera riqueza de un pueblo es su historia y su patrimonio, su cultura también, por supuesto, son los elementos necesarios para poder amar y valorar el pasado desde nuestro presente.
Muy buenas, hola a todos y a todas nuestras seguidoras. Maripaz, ¿qué tal estás? Hola, buenos días. Nada, estupendamente de nuevo aquí con la historia.
Pues vamos con la historia y vamos con la arquitectura, porque hoy nos centramos en el amplio muestrario de Ronda en cuanto a tipología de viviendas, la casa como una pieza fundamental del diseño de la urbe. En la ciudad de Ronda hallamos diferentes vestigios de arquitectura doméstica en cuanto a épocas y en cuanto a jerarquización social.
El centro histórico, antaño el corazón de Ronda, quedaba definido por casas y palacetes señoriales que a día de hoy retratan ese esplendor de un tiempo pasado a base de piedra, cal y rejería de hierro. El propio diseño de Ronda va a definirse por las viviendas, la zona donde se ubican y las agrupaciones en calles y barrios.
Con el crecimiento de la urbe ya en el siglo XVI hay una tentativa de construir un primer puente que uniera la otra altiplanicia, o sea, el mercadillo, hecho que va a ir perfilando la ciudad tal y como la conocemos hoy. En esa época ya se situaban allí el hospital del Socorro y el convento de la Merced, a lo que se une una nueva construcción, la Plaza de Toros y también la consolidación de una de las arterias más importantes de la ciudad, la calle San Carlos, hoy Virgen de la Paz.
Una zona en la que con el paso de los siglos irá asentándose la burguesía, cada vez más pudiente, que levanta casas señoriales en cuyas fachadas se reflejan el lujo y el poder. Esto queda subrayado en las numerosas viviendas de aire modernista proyectadas por Sanguinetti en pleno siglo XIX. En los barrios periféricos Padre Jesús y San Francisco, la población se componía de agricultores y comerciantes y en esto queda corroborada un tipo de arquitectura pues más humilde. La población con menor poder adquisitivo pues se congregaba en esas zonas de las afueras para evitar el pago de impuestos.
Volviendo a la arquitectura, las reminiscencias moriscas aún hoy están latentes en algunas calles de estas zonas. Ejemplo de ello es la típica Algorfa, una estructura arquitectónica por encima de la calle que podemos ver a día de hoy en la calle Benarrabá, en el barrio de San Francisco.
Es uno de los ejemplos más destacados de arquitectura popular del primer renacimiento.
La impronta árabe queda reflejada en pequeñas discretas y aisladas ventanas estratégicamente dispuestas en los anchos muros de cal que delimitan las calles tortuosas. También en la tradición andaluza del patio central aderezado por innumerables tiestos, macetas y arriates con el objetivo de perfumar y embellecer las noches de verano. Entrados en el siglo XX, lo que más llama la atención al viajero es el fuerte sabor local de la cal y de los interiores frescos, limpios y tranquilos, tal y como describe Marcés en su viaje al sur y del que ya hemos hecho referencia en anteriores podcasts.
Desfilan ante nuestros ojos una serie de interiores frescos y extremadamente limpios, dormidos bajo la penumbra. Los comedores dan a la puerta de la calle y se parecen todos. Una mesa con un botijo en el centro, sobre un plato. Suelo de ladrillos rojo e irritados, como en carne viva, de tanto fregarlos. Paredes enjalbegadas y cubiertas con una gran cantidad de viejos retratos de familia y en los rincones, tiestos con plantas.
Dentro de esta temática que hoy tratamos, podemos destacar en ronda varias casas que han variado su cometido, pasando de una función de vivienda a ser objeto de admiración con las visitas de turistas y estudiosos del arte y de la historia. Un ejemplo muy emblemático sería la Casa del Rey Moro, cuya reforma y embellecimiento se han llevado a cabo en el siglo XXI.