
CARAVACA RADIO- Hablamos con José Antonio Prats de su corto 'Adiós'

Description of CARAVACA RADIO- Hablamos con José Antonio Prats de su corto 'Adiós'
CARAVACA RADIO- Hablamos con José Antonio Prats de su corto 'Adiós'.
This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.
El cortometraje de animación, Adiós, del director carabaqueño José Antonio Prats, se alzaba con el premio Annie Salcuar en la categoría de Mejor Película de Estudiante.
La ceremonia de entrega de la 52 edición de estos prestigiosos premios de animación que organiza SIFA Hollywood, se entregaba recientemente en Los Ángeles.
Además, el corto producido por Bernardo Angeletti y que pertenece a la National Film Television School de Reino Unido, opta a conseguir un BAFTA londinense en la categoría de animación, cuyos premios se entregarán este próximo fin de semana.
Prats ya fue nominado a Los Goya en el año 2023 por Umbrelas.
Ahora cuenta una historia de cara al público adulto, basada en la despedida de entre un padre y un hijo, cuando se marcha a estudiar a Londres.
Y con Prats vamos a conversar durante los próximos minutos.
Muy buenos días, José Antonio, ¿qué tal? Hola, muy buenas, muy bien.
Bueno, pues supongo que muy contento por este reconocimiento.
Pues sí, la verdad es que sí.
Al final, yo le he comentado a mi familia que los premios Anis son como los Oscars de la animación.
En los premios Oscars no se contemplan categorías como Mejor Fondo, Mejor Animación de Personajes, Mejor Storyboard...
Y de ahí surgieron los premios Anis, que además de Mejor Película, Mejor Cortometraje, también contemplan todas estas categorías que son específicas de la animación.
Así que que una institución como esta valore nuestro trabajo nos pone muy orgullosos, la verdad.
Háblame un poco del corto de Adiós.
Bueno, pues esto es un cortometraje realizado en la técnica de animación de stop motion, que hemos hecho en la Escuela Nacional de Cine y Televisión en Londres, gracias a una beca que recibí de la Fundación La Caixa para estudiar un máster en el extranjero.
Y nada, esta técnica, para el que no la conozca, el stop motion, se realiza con muñecos articulables y con maquetas a escala, y se rueda con una cámara de fotos y realizando una fotografía para cada fotograma.
El personaje se va moviendo, está articulado por dentro, y para cada movimiento se hace una fotografía.
Y cuando esas fotografías se reproducen a una frecuencia de 24 fotogramas por segundo, pues nos da la ilusión de la animación, la ilusión del movimiento.
Y Adiós, que es el título del cortometraje, habla de un padre que está lidiando con la inminente marcha de su hijo, que se va a ir a vivir y a trabajar al extranjero, al Reino Unido, y este protagonista tiene unos sentimientos contenidos que no consigue transmitirle a su hijo.
Y de su sentimiento de soledad, bueno, de todos estos temas habla el cortometraje.
Bueno, es muy parecido a tu historia también, ¿eh? Claro, al final esto es una historia semi-autobiográfica y he bebido de la relación con mi padre, también con mi madre, de esos veranos cuando yo era niño y adolescente y salía a cazar en los alrededores de mi casa de campo de Yucla, en el norte de Murcia, y en ese paraje hemos ambientado la historia y de esas experiencias me he nutrido para hacer este cortometraje.
Bueno, este premio te lo daban como estudiante de esa Escuela de Cine de Reino Unido, también recibías hace unos años una nominación por umbrelas, ya has recibido también como profesional, has realizado diferentes trabajos, ¿cómo fue optar a esa beca que me comentabas de la Fundación La Queixa? Pues fue una alegría inmensa, porque esta beca es muy complicada conseguirla, de hecho hay un tiempo límite una vez terminas la carrera, tienes hasta diez años para poder solicitarla y yo en esta ocasión que la solicité, que era la tercera, era ya mi último año para poder solicitarla, yo terminé la carrera en el 2012 y la solicité para el 2022, y a la tercera que la solicité fue la vencida.
Y me abrió la puerta a poder estudiar en una de las mejores escuelas de cine, no solo de Europa, sino del mundo, y que no hubiera podido hacer de otra manera, puesto que el coste de estas escuelas y de estos másteres específicos en cine es muy elevado, añadido al coste que tiene ya de por sí vivir en Londres.
En verdad.