iVoox
iVoox Podcast & radio
Download app for free
By Caravaca Radio CARAVACA RADIO
CARAVACA RADIO- Lágrimas en la lluvia (20-05-2025)

CARAVACA RADIO- Lágrimas en la lluvia (20-05-2025)

5/20/2025 · 33:57
0
8
CARAVACA RADIO Episode of CARAVACA RADIO

Description of CARAVACA RADIO- Lágrimas en la lluvia (20-05-2025)

CARAVACA RADIO- Lágrimas en la lluvia (20-05-2025). Nuestro programa de cine, que dirige y presenta José Antonio García.
En esta entrega, analiza el cine de Brian De Palma, director muy menospreciado en su época, miembro de la ilustre generación de los setenta- los moteros tranquilos, toros salvajes-, y, por fortuna, reivindicado en la actualidad. Algunas de sus películas que abordo son: "Femme Fatale" y "Dressed to Kill".

Read the CARAVACA RADIO- Lágrimas en la lluvia (20-05-2025) podcast

This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.

Bienvenidos a la nueva entrega de Lágrimas en la Lluvia, buenas noches a todos, hoy vamos a hablar de uno de los directores más importantes de la historia del cine norteamericano moderno, miembro de esa generación portentosa de los monstruos tranquilos toros salvajes, quizá el más infradorado de todos ellos, llamado Brian De Palma. Enseguida comenzamos.

Como decía al principio, vamos a dedicar esta entrega de Lágrimas en la Lluvia al cine de Brian De Palma. Para hablar de Brian De Palma hay que referirse antes, sin lugar a dudas, a la década de los 60, de la década de los 70, un momento en el que el cine norteamericano se está empapando de todos esos movimientos rupturistas que surgieron en el cine europeo.

El cine de los años 30, de los años 40, 50 aproximadamente, estuvo dominado de manera hegemónica por el paradigma norteamericano, las películas clásicas de Raúl Gols, de los cineastas emigrantes o inmigrantes, según la posición que adoptemos, que fueron a Estados Unidos para huir de los movimientos totalitarios europeos. Me estoy refiriendo a Friedland, por ejemplo, me estoy refiriendo también a Alfred Hitchcock, me estoy refiriendo también al mismo Murnau, incluso, que hizo películas en Alemania y también posteriormente las últimas en Estados Unidos. Por supuesto, John Ford, Howard Hawks, William Wyler, Billy Wilder, todos estos directores son los que marcaron un poco la regla del cine universal, del cine mundial, hasta la década de los 50, 60, pero a partir de los 60 el cine europeo, digamos, que le gana la partida al cine norteamericano.

Y en este sentido hay que mencionar dos movimientos de vital importancia en el desarrollo de la historia del cine, como son el neorrealismo italiano, por un lado, es decir, aquellas películas que contaron los desmanes que causó la Segunda Guerra Mundial en Europa, directores que sacaron por primera vez la cámara a la calle, que eran conscientes de que las películas en estudios se asemejaban mucho al teatro, que prácticamente no haya diferencia con respecto al teatro hablado, perdona, al teatro firmado, y entonces consideraron que el cine tenía que contar otro tipo de historia, y estos directores como Vittorio De Sica, Roberto Rossellini, el primer Federico Fellini, el primer Luchino Visconti, con películas como La Notte di Cabiria, La Estrada, de Visconti, por ejemplo, La Tierra Trema, Obsesión, que está basada en un en un libro que se llama El cartelo se empleaba dos veces, en fin, todos estos directores rompieron un poco con esa manera de hacer cine que se exportó de Estados Unidos, de filmar prácticamente en plató como si fuera un teatro, y sacaron la cámara a la calle.

Este fue el primer movimiento que influye en estos cineastas de los 70 norteamericanos, y el segundo, al que me refería anteriormente, sería la Nouvelle Vague francesa. Es un movimiento que funda una serie de críticos de cine, como por ejemplo François Truffaut, Jean-Luc Godard, Louis Malle, Jean-Pierre Merville, Andrés Varda, etcétera, que eran unos directores que, antes de dar el salto a la gran pantalla detrás de la cámara, antes de ponerse detrás de una cámara, escribieron críticas de cine, y consideraron que el cine era un arte libre, donde no había ningún tipo de reglas.

Prácticamente consideraron el cine como un lenguaje, a su parecer, en su opinión, el cine era un lenguaje que consistía en salir a la calle y contar prácticamente el día a día. Las películas, por ejemplo, de Dick Romer, las películas de Truffaut, como por ejemplo los 400 golpes, o la película fundacional de la Nouvelle Vague, que es al final de la escapada de Jean-Luc Godard.

Estos dos movimientos, tanto el Neuralismo,

Comments of CARAVACA RADIO- Lágrimas en la lluvia (20-05-2025)

A
We recommend you
Go to Movies, TV and shows