
Carlos Herrera| “Todos los muertos y toda la destrucción en Ucrania, ¿para qué?

Description of Carlos Herrera| “Todos los muertos y toda la destrucción en Ucrania, ¿para qué?
Carlos Herrera Crusset, @HerreraenCope, periodista, locutor de radio y conductor del espacio “El Monólogo de las 8” abordó el conflicto en Ucrania, a la luz de los más recientes anuncios sobre un posible acuerdo de paz y en su editorial matutina a través de @cope_es compartió: “No les diré perplejidad, pero sí que de repente, un miércoles, Donald Trump levanta el teléfono, habla con Putin, y parece como que si se reparte el mundo. Y hace que la comunidad internacional siga moviéndose al ritmo que marca Donald Trump.
Sea eso bueno, malo, regular, o lo que quieran. Fíjense, porque ahora les contaré lo que ha hecho en muy pocas horas Trump. Anunciaron ayer tanto Trump como Vladimir Putin el inicio inmediato de conversaciones para un acuerdo de paz de Ucrania. Hombre, qué buena noticia, me da usted por la mañana, qué bien. Sí, sí, bueno, vamos a ver a costa de qué, a cambio de qué, o con el sacrificio de quién.
El final de una guerra siempre es una buena noticia. Ucrania es un gran país, por otra parte, pero martirizado por tres años de guerra contra un enemigo infinitamente más poderoso. Y la resistencia ha sido heroica. Pero es un país exhausto.
Es consciente de que sus aliados también están cansados del esfuerzo que han hecho para apoyar la resistencia de los ucranianos.
A Putin la invasión le habría salido bien
Ahí ha estado toda Europa, ha estado Estados Unidos. ¿De qué manera? El fin de la guerra siempre es buena noticia. Pero a partir de ahí todo son malas noticias porque los términos del acuerdo, en teoría y en la práctica, sobre todo en la práctica, equivalen a una derrota de Ucrania. Por lo tanto, del bando occidental. Ucrania no recuperaría sus fronteras previas a la invasión de Rusia, por supuesto, las del 2014, Crimea y todo aquello, olvídate, y no tendría garantizado su ingreso en la OTAN.
Es decir, a Putin la invasión le habría salido bien. Esto es volver a la casilla o a la posición del año 2022.
Bueno, y entonces todos los muertos que ha habido y toda la destrucción hasta ahora defendiéndose Ucrania, ¿para qué? A Putin le ha salido caro pero exitoso. Se ha merendado otro trozo de Ucrania. La comunidad internacional no puede impedirlo. Y cuando se calmen las aguas, no se puede preparar para dar otro zarpazo a cualquier vecino.
Porque además los norteamericanos han dicho, a mí ni me busquéis.
El acuerdo lo negocian Trump y Putin. Ni los ucranianos, ni la Unión Europea han sido consultados, ni tenidos en cuenta. O sea, los principios del orden internacional, multilateral, todo esto sale en coma.
El mundo ya no se rige por la regla, sino por el interés, el capricho de grandes potencias.
Trump, Putin, Xi Jinping, pues se ponen de acuerdo en función de sus intereses y en contra de los intereses de países pequeños.
La alianza atlántica, la OTAN, ha sido un gran elemento de estabilidad, de seguridad durante mucho tiempo, pero queda también debilitada porque Trump ha dicho a los europeos, oye, no contéis con Estados Unidos, para defenderos de las ansias imperiales de Putin, poneros en el 2%, en el 3% de vuestro PIB para defensa y defendeos si os ataca Putin. Yo no voy a estar ahí.
Realmente esto es lo que vino anunciando Trump en toda su campaña electoral. Siempre dijo que su prioridad era acabar con la guerra de Ucrania. Pero lo que nunca imaginamos es que esa paz fuera a costa de renunciar a cualquier tipo de compensación para Ucrania.
Trump ha dicho, no, estaré con vosotros en la reconstrucción siempre y cuando yo pueda estar haciendo negocios, mientras tanto, en Estados Unidos, en Ucrania”, concluyó la editorial con un análisis pragmático de la actualidad mundial que no podíamos dejar de compartir en informa2online.com
Información: Redacción Herrera en Cope |@cope_es |@informa2ve
Transcripción: C. Romero (C.N.P. 24.081)
This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.
Con Herrera en COPE, la última hora en la mañana.
COPE, estar informado.
Señoras, señores, me alegro, buenos días.
Bueno, ahí lo tienen, ¿ahí tienen qué?
Ahí tienen el jueves, el jueves 13 de febrero del 2025
y aquí tienen las 8 de la mañana, las 7 en Canarias de este día,
lluvias intensas y tormentas, bueno, de Galicia, Cantábrico, Baleares,
por ahí más o menos, quizá también en algunas zonas de Canarias.
No les diré perplejidad, pero sí que de repente, un miércoles,
Donald Trump levanta el teléfono, habla con Putin
y parece como que sí, se reparte el mundo
y hace que la comunidad internacional
siga moviéndose al ritmo que marca Donald Trump,
sea eso bueno, malo, regular o lo que quieran.
Fíjense, porque ahora le contaré lo que ha hecho en muy pocas horas Trump.
Pero anunciaron ayer tanto Trump como Vladimir Putin
el inicio inmediato de conversaciones para un acuerdo de paz de Ucrania.
Hombre, qué buena noticia me da usted por la mañana, qué bien.
Sí, sí, bueno, vamos a ver cómo, vamos a ver a costa de qué,
a cambio de qué o con el sacrificio de quién.
El final de una guerra siempre es una buena noticia.
Ucrania es un gran país, por otra parte,
pero martirizado por tres años de guerra
contra un enemigo infinitamente más poderoso.
Y la resistencia ha sido heroica, pero es un país exhausto.
Es consciente de que sus aleados también están cansados
del esfuerzo que han hecho por apoyar
la resistencia de los ucranianos.
Ahí ha estado toda Europa, ha estado Estados Unidos.
¿De qué manera? El fin de la guerra siempre es buena noticia.
Pero a partir de ahí todo son malas noticias.
Porque los términos del acuerdo, en teoría y en la práctica,
sobre todo en la partida, equivalen a una derrota de Ucrania.
Por lo tanto, del bando occidental.
Ucrania no recuperaría sus fronteras previas a la invasión de Rusia.
Por supuesto, las del 2014, Crimea y todo aquello, olvídate.
Y no tendría garantizado su ingreso en la OTAN.
Es decir, a Putin la invasión le habría salido bien.
Esto es volver a la casilla o a la posición del año 2022.
Bueno, y entonces todos los muertos que ha habido
y toda la destrucción que ha habido hasta ahora defendiéndose Ucrania.
¿Para qué? A Putin le ha salido caro, pero exitoso.
Se ha merendado otro trozo de Ucrania.
La comunidad internacional no puede impedirlo.
Y cuando se calmen las aguas, pues se puede preparar
para dar otro zarpazo a cualquier vecino.
Porque además los norteamericanos han dicho, a mí ni me busquéis.
El acuerdo lo negocian Trump y Putin.
Los ucranianos ni la Unión Europea han sido consultados ni tenidos en cuenta.
O sea, los principios del orden internacional multilateral,
todo esto sale en coma.
El mundo ya no se rige por la regla, sino por el interés.
El capricho de grandes potencias, Trump, Putin, Xi Jinping,
pues se ponen de acuerdo en función de sus intereses
y en contra de los intereses de países pequeños.
La Alianza Atlántica, la OTAN, ha sido un gran elemento de estabilidad,
de seguridad durante mucho tiempo, pero queda también debilitada
porque Trump ha dicho a los europeos, oye, no contéis con Estados Unidos.
Para defenderos de las ansias imperiales de Putin,
haceros vosotros, poneros en el 2%, en el 3% de vuestro PIB para defensa
y defendeos. Si os ataca Putin. Yo no voy a estar ahí.
Realmente esto es lo que vino anunciando Trump en toda su campaña electoral.
Siempre dijo que su prioridad era acabar con la guerra de Ucrania.
Pero lo que nunca imaginamos es que esa paz fuera a costa de renunciar
a cualquier tipo de compensación para Ucrania.
Sí, ha dicho, no, estaré con vosotros en la reconstrucción,
siempre y cuando yo pueda estar haciendo negocios,
mientras tanto en Estados Unidos, en Ucrania.
Pero vean ustedes, ahora hablamos de eso con intensidad.
Y luego está el lío del salario mínimo interprofesional.