iVoox
iVoox Podcast & radio
Download app for free
By Cope Villena MQR COPE VILLENA MQR - PROGRAMAS Y ENTREVISTAS
LA CARLOTA SILVESTRE DE VILLENA. UN TESORO BOTÁNICO A NUESTROS PIES

LA CARLOTA SILVESTRE DE VILLENA. UN TESORO BOTÁNICO A NUESTROS PIES

6/19/2025 · 27:21
0
15
0
15

Description of LA CARLOTA SILVESTRE DE VILLENA. UN TESORO BOTÁNICO A NUESTROS PIES

Pasear por los campos y parajes de Villena puede ser mucho más que una actividad relajante: también es una oportunidad para descubrir pequeñas joyas de la botánica. Así lo demuestra la bióloga y botánica Mari Ángeles Alonso, quien nos invita a mirar más de cerca la flora autóctona de nuestra tierra, en especial una planta que, aunque discreta, guarda una historia fascinante: la zanahoria silvestre.

Hoy ha venido vestida con un llamativo conjunto verde y acompañada de una carlota de peluche colgada a modo de pin —un simpático guiño al tema del día—, Mari Ángeles nos habla con entusiasmo de esta planta que muchos pasan por alto.

“La zanahoria silvestre, conocida científicamente como Daucus carota, crece de forma natural por muchos rincones de Villena”, explica Alonso. “Sus hojas son finamente divididas, muy parecidas a las del perejil, y su raíz, aunque pequeña y blanquecina, guarda el inconfundible aroma de la zanahoria que todos conocemos”.

La flor, por su parte, es otro detalle curioso: una umbela blanca, a menudo con un pequeño punto oscuro en el centro, que según nos contaba, sirve para atraer insectos polinizadores.

Pero, ¿Cómo pasamos de esta modesta planta silvestre a la brillante zanahoria naranja que llena nuestros mercados?

“La zanahoria que hoy comemos —nos cuenta Mari Ángeles— es el resultado de siglos de selección artificial. Fueron los agricultores en los Países Bajos, en el siglo XVII, quienes comenzaron a cultivar variedades de raíz más grande, dulce y anaranjada. Una leyenda dice, que este color fue promovido en honor a la Casa Real de Orange”.

Así, esa raíz humilde y blanca de nuestros campos dio paso, con el tiempo y la intervención humana, a uno de los vegetales más populares del mundo.

Gracias a divulgadoras como Mari Ángeles Alonso, Villena se redescubre a través de sus plantas. Y la próxima vez que salgas a caminar por sus senderos, no olvides mirar al suelo: quizás estés pasando junto a una antepasada de tu zanahoria morada.

Read the LA CARLOTA SILVESTRE DE VILLENA. UN TESORO BOTÁNICO A NUESTROS PIES podcast

This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.

Copepillena 93.7 FM Hola, soy María Ángeles Alonso, botánica, y todos los jueves a las 12 y media conoceremos las plantas y sus secretos en el programa de Flor en Flor con Leo Maciá.

Os esperamos.

Bueno, a mí me ha parecido que ha quedado bien.

María Ángeles Alonso, buenos días, ¿qué tal, cómo estás? Hola, buenos días, Leo.

Hoy estamos de Flor en Flor a las 12 y media los jueves.

Exactamente, exactamente.

Y cuando yo digo, tienes que poner tú, tienes que estar tu voz ahí, digo, con María Ángeles Alonso, y tú dices, con Leo Maciá, nos estamos haciendo aquí la publicidad pasa.

Bueno, tenemos un programa a medias.

Totalmente, totalmente.

Bueno, hoy siempre es un misterio de qué será, de qué hablará el programa, de qué vendrá vestida María Ángeles hoy.

Hoy viene con una pista muy buena porque viene con un, lo digo, ¿no? Con una zanahoria de pin enorme, así de unos 10 centímetros, con ese naranja que no sé si decir típico de la zanahoria Carlota.

Por ahí está el tema hoy, a ver, cuéntanos.

Sí, vamos a hablar precisamente de la zanahoria y vamos a descubrir todos esos secretos de los colores, etc.

Pero yo creo que primero vamos a dar un detalle que a lo mejor muchos de los oyentes y de los que nos están escuchando no conocen.

Y es que la palabra Carlota, si te vas a la RAE, no existe con o excepción de zanahoria.

Carlota como mujer de Carlos, o sea, el femenino de Carlos, Carlota como una pasta que se hace dulce, pero no existe en esa excepción que nosotros los de Villena utilizamos.

Y la utilizamos porque tenemos dos, y entonces las tenemos que distinguir de alguna manera.

Nosotros cuando vamos a la azotería, pues tenemos la zanahoria, que nosotros a la zanahoria la llamamos a la que es de color morado, y a la Carlota, que es la que nosotros llamamos de color naranja.

Pero ya digo que es una palabra que se utiliza en la comunidad valenciana porque es de los pocos puntos que todavía existe el cultivo de la zanahoria morada que vaticino, por todo lo que se está estudiando de las antocianinas, que va a comenzar a ser un producto más demandado por la sociedad porque tiene muchas propiedades.

Yo tengo entendido que la naranja lo que pasa es que se cultiva mejor, o que es más rápida, o que se mantendrá mejor.

¿Será más eficaz por algo? ¿O más económica? Es que al ser más dulce, es la que se ha, a partir del siglo XVI-XVII, es la que se ha trabajado en plan agrícola, dejando un poco al margen la otra zanahoria de color morado.

Y esta es la razón por la cual realmente todas las semillas que nos vienen fundamentalmente de Holanda, y hablaremos de esto, son todo de zanahorias de color naranja.

Pero vamos a lo silvestre.

Porque has traído una planta.

He traído la planta.

Yo intento siempre traer a este programa plantas que nosotros nos vamos a encontrar cuando paseemos.

Este es como uno de los objetivos.

Ya llegará el momento en que ya se me acaben las plantas del paseo, pero de momento vamos a seguir con esta línea.

El concepto es plantas que podamos ver de forma común, paseando tranquilamente.

Que nos escuchen y que nos digan, mira, esta es de la que estaban hablando.

Se nos han acabado todas estas plantas de colores, las amapolas, las viboreras, de las que ya hemos hablado.

Se han secado todas, como podemos observar en nuestros paseos, y comienzan a haber otras plantas.

Y hoy traigo una de ellas, que es una planta de color blanco, es una umbelífera, que es la zanahoria silvestre.

Voy a explicar un poco cómo es para que la gente la vea, cuando la vea la reconozca.

Es una planta que se hace muy alta.

Ha tenido un tallo que mide medio metro.

Y esto es un tocito.

Tiene las flores reunidas en una especie de estructura que parece una sombrilla.

Esta sombrilla, que son muchas flores chiquitinas de color blanco, esta sombrilla es lo que se llama una umbela.

Por eso, las plantas que tienen estas sombrillas en la estructura de las flores se llaman umbelíferas.

Que es un nombre que, desde el punto de vista botánico, no debería ser aceptado.

Lo que pasa es que el código lo acepta.

Pero el nombre, no mejor, porque los dos están aceptados, pero el botánico más científico sería la familia de las apiáceas.

Porque todas las familias,

Comments of LA CARLOTA SILVESTRE DE VILLENA. UN TESORO BOTÁNICO A NUESTROS PIES

This program does not accept anonymous comments. Sign up to comment!
We recommend you
Go to News and happenings